Warhol 3


Fragmentos Publicados en VOGUE.
Esta versión completa: Artes e Historia-México.

En nuestra memoria se ha mantenido una idea que al parecer es común al pasado del hombre: la de que existe en todas las personas un cierto combustible de fuerzas enormes, que al ser canalizados incide positivamente en el desarrollo del cuerpo y de la mente. En antiguos tratados que hablan de pócimas milagrosas se dice que esta energía, por ejemplo, en las mujeres se materializa en la leche materna y en el líquido de su boca durante el coito. Para las primeras sectas naturistas era simplemente el agua, que es la leche de la naturaleza. En los siglos XVI y XVII, los alquimistas europeos identificaban esta fuerza primigenia con el semen original, reflejo de la historia de Moisés, quien mientras guiaba el peregrinaje del pueblo hebreo, exigió que los guerreros casados se abstuvieran de eyacular para preservar su fuerza. Hacia nuestra época, personalidades como los escritores George Bernard Shaw y Ralph Waldo Emerson buscaron desarrollar esta sustancia en su cuerpo a través de técnicas de continencia sexual, siendo ellos personas de muy buen humor, como se refleja en sus escritos. Hoy, muchas personalidades aceptan interesarse por este conocimiento antiguo; como el músico Mick Jagger, líder del grupo Rolling Stones, famoso también en el chismorreo internacional por sus dotados atributos viriles, quien afirma que "practicar la continencia sexual en ciertas épocas me ha evitado muchos problemas, canalizando esa energía a mi trabajo".
En el otoño de 1985, en una discoteca “kitsh” de la zona rosa de la Ciudad de México, el “9", sin que nos presentaran, en el tumulto quedé ubicado junto a una persona impasible de compleja apariencia, usaba lentes de cristales muy gruesos y llevaba una peluca color platino, espectacular, y sin embargo se veía perdido entre la multitud que allí estaba y nadie, pero nadie, hubiera pensado que se trataba de un artista que en USA era tan famoso como la Coca-Cola; en un momento, a punto de caer sus lentes por alguien que lo pasó a llevar me obligan a protegerlo naturalmente hasta que llegó su séquito a custodiarlo: todos personajes indescifrables pero lo más divertidos que se pueda encontrar uno. Yo estaba con varios amigos: Leticia Fritzche, una de las mejores diseñadoras que ha dado México, según pienso, que fascinó a Warhol, y el actor de Puerto Rico Frank Moro, que se devolvió a la distancia y que fue un hermano que me encontré en México, muy famoso entonces y rodeado siempre por su propio séquito de admiradoras y admiradores, vaya esta línea en su recuerdo; también estaba conmigo la legendaria cantante chilena Monna Bell, a quien Warhol había visto en Nueva York y admiraba su voz, y ya el artista norteamericano no se separó de nosotros. Yo me sentí especialmente halagado porque él se mostró muy agradecido luego de mi fortuita intervención para protegerlo, ocupándose de atenderme y que me conocieran sus amigos, de quienes no guardé recuerdo alguno. En un párrafo en VOGUE anoté: “Andy Warhol se mostró toda la noche siempre cordial, muy caballeroso y atento con sus amistades y las mías, muy amable como suelen mostrarse las estrellas. Cuando se salta uno el disfraz y se le mira a los ojos, se ve a uno de los forjadores del Pop Art, a quien elevó los modestos anuncios publicitarios a obras de arte. Truman Capote lo llamaba "una esfinge sin secretos". Fue el padrino del primer grupo rock-punk (los Velvet Underground); rodeó de flores al movimiento Hippie e inventó las pinturas acrílicas sobre telas de seda con los rostros de Marilyn Monroe, Elyzabeth Taylor y Elvis Presley, dando su propio espacio a la estética kitsh. Retratista oficial del ex-presidente de su país Jimmy Carter, influyó burlonamente en el cine con sus experimentos "underground", en que buscaba aburrir al público con interminables e inmóviles tomas de ocho horas sobre el Empire State Building, o como su filme "Un hombre durmiendo", que duras seis horas y sólo muestra a un hombre... durmiendo”.
Hoy se dice que Warhol se limitó a ser un espejo de su época: erigió al hombre mismo como un producto de consumo. Anoté entonces: “Impresiona encontrarse con él, sin embargo, luego que su imagen extravagante deja de impactar, él mismo se ve un hombre recatado, ciertamente muy tímido. Esta noche mexicana, como es usual cuando llega un artista plástico al “9", se le pidió un testimonio y alguien le proveyó una caja con tizas finas y lápices con pintura acrílica de colores, con lo que se puso a dibujar en una espacio pequeño acondicionado previamente con pintura opaca blanca en una de las paredes laterales que, finalmente, habían logrado despejarle para que trabajara. Mientras lo hacía, dijo que hacer un diseño improvisado en un bar le resultaba "mucho más excitante que mantener relaciones sexuales con quien sea". Sus amigos, entre bromas, aseguran que jamás se involucra, sólo mira.
-El sexo sólo es nostalgia de sexo -dice Warhol.
Cuando terminó su dibujo, un caracol perfecto pintado de todos los colores que encontró, con tonos sobrepuestos, cruzando tierra dorada y enfrentado a la atmósfera envuelta en niebla plateada; en un costado quería escribir algo en español, y me explicó el concepto del caracol que es macho y hembra a la vez y también es ninguno porque contiene ambos sexos a la vez: Warhol dijo que era en este estado original, sin ser hombre ni mujer, cuando era más el mismo: “Un estado en que se es todo a la vez lo que en verdad me hace feliz”. La frase final que decidió escribir fue "Uno y lo Otro". Luego, dijo:
-“Me identifico con el caracol porque yo mismo, cuando me abstengo sexualmente es cuando soy más yo mismo, soy uno y otro. El caracol ha nacido protegido de esas diferencias de sexo, para un caracol ser macho o hembra le es indiferente, por eso puede abstenerse de ambos si quiere. Un caracol pasa largas épocas o siempre sin acercamiento sexual. Yo creo que la continencia sexual es una práctica higiénica. Dicen que soy "mirón" pero no es verdad. Soy abstencionista, y no todo el tiempo, sólo parte de mi tiempo, pero, pienso que debo ser continente a tiempo completo porque con esa plaga horrible que se ha esparcido, el HIV-Sida, los save-sex no son seguros, y como no soy casado no puedo practicar la monogamia. La continencia para mí es la única solución para no exponerme a las enfermedades que se transmiten por vía sexual, y es una solución para todos. Es la razón de lo popular que es cada vez más en USA”.
Le insinué que históricamente se consideraba la abstención sexual como altamente represiva, particularmente cuando era ordenada por leyes o decisiones religiosas, así fuera programada a intervalos por diversas causas, a lo que Warhol respondió:
-“Se dice que es pre-revolucionaria y así es. Pero debes analizarla mejor porque la memoria histórica no conserva todos los recuerdos, hay cosas como dormidas en nosotros, que en algunos se despiertan pero no en todos. La abstención sexual es como un árbol con profundas raíces y que da buenos frutos. Hoy la gente cuida cada vez más su cuerpo, pues en realidad es lo único que tenemos además de nuestra imaginación. La gente está despertando a esta realidad física, y cada vez más las personas se divertirán con menos cosas que dañen el cuerpo. La práctica de la continencia sexual será usual en la vida íntima de las generaciones futuras. Piensa que si tomamos a los judíos más universales, son todos abstencionistas: Einstein, Weber, Kafka, Freud, quien, por lo mismo, decía que el sexo le da un sentido a la vida, pues, en verdad, para ser continente hay que ser muy sexual, como los judíos o como otros pueblos de Oriente, que saben algo de estas cosas, porque no se trata de abstenerse de tener relaciones sexuales, sólo se trata de no eyacular” -termina Warhol.

Es cierto que muchas personas en el mundo, desde la antigüedad hasta ahora, perciben que existe una fuerza universal no individualizada que se identifica en las personas con la energía sexual como parte esencial de esta fuerza más vasta llamada vida. A partir del siglo XX la ciencia explica esta fuerza no individualizada en el hombre como un concepto de conjunto, no como discreta entidad, por ser el único medio válido pues revestiría un significado funcional. Los científicos formulan esta hipótesis afirmando que la materia y la energía son inseparables, o sea, explican la existencia del Universo descansando en un accionar sobre la base de una natural interconexión. Como es el famoso Yin y Yang de los antiguos habitantes de China, donde el crecimiento de la conciencia y la mutación de la energía sexual la entienden relacionada entre sí; que Carl G. Jung y otros en el siglo XX explican refiriéndose a una sexualidad concebida como un medio de expresar corporal y espiritualmente la fuerza de la vida. Antes, poco al respecto se sabía o pertenecía al conocimiento oculto, por ejemplo, los alquimistas siempre predicaron que la fuerza de la vida en su estado más puro está transmutada en el semen original. Jung, que a su manera también fue un alquimista, dice en Tertium Organum: "es una excepcional energía a través de la cual se expresa toda la naturaleza y que las personas pueden aprovechar en su evolución y felicidad".
Así, la sexualidad se puede encauzar por dos caminos: el de la procreación y el del crecimiento de la conciencia. En los países del antiguo Oriente (aunque ahora hablar de Oriente y Occidente resulta obsoleto), su búsqueda para inflamar la conciencia a través de la sexualidad tiene miles de años de estudio, que sólo ahora conocemos como una corriente de cultura expresada con muy particulares técnicas. Entre ellas, la meditación y el yoga cruzaron decididamente a esta parte del mundo a partir del siglo XIX y a través de la Escuela Tántrica, a pesar que solo se hicieron populares luego de la Segunda Guerra Mundial. Estas técnicas utilizadas para despertar la energía de que hablamos provocan cambios fisiológicos e internos. En la transformación hay bifurcaciones de caminos: uno de ellos llevó al glorioso movimiento Hippie de la década de 1960, en que las flores y el amor libre despertaron un aspecto muy delicado del hombre. Andy Warhol lo retrata en su obra. Se dice que los hippies liberados de entonces son los abstencionistas de hoy día, quienes predican que más allá del sexo aún hay algo: algo en que creo. Aún no se tiene claro si es la expansión de la conciencia la que precede a la transformación de la sexualidad o si es la nueva experiencia de orden en la práctica sexual la que provoca el crecimiento de la conciencia; muchos creen que ambas expresiones de la energía son tan inseparables que virtualmente son como una sola. En China antigua la denominan Tao, para explicar con una voz esta energía. Tao se ha traducido como camino, sendero, cruce, puente.
Se cree que algunas expresiones sexuales como la continencia y el control de la eyaculación rescatan esta idea, afirmando que si no se descarga la energía sexual en el acto (si no se eyacula hacia fuera), el semen se puede dirigir hacia dentro, transmutándolo en un nivel más alto de percepción. Científicos inmersos en la nueva sexología afirman que las células se revitalizan a través de esta alta frecuencia de energía que solo genera el cuerpo humano. Es la realización física del espíritu por integración del plano que sentimos y aquel que permanece oculto a nuestros ojos, pero que nos hace sentir inmortales un instante fugaz. Se ha insistido en la posibilidad de que todos esos atributos mágicos que se atribuyen a ciertos personajes de la historia, están relacionados con manifestaciones externas de un elevado nivel de voluntad, o sea, la proyección del dominio interior.
Sabemos que la humanidad ha evolucionado desde una vida animal primitiva a una vida cada vez más avanzada, y lo hemos hecho como hemos podido, intuyendo resultados. Sin embargo, en casi todas las culturas conocidas, lo usual es el aplazamiento temporal de la sexualidad en la niñez como norma socialmente organizada. Pues se intuye que si bien el desarrollo fisiológico incentivado con esta energía es importante especialmente en un niño, el despertar temprano de ella no es necesario, porque todo tiene su tiempo. También la energía sexual parece estar asociada con la capacidad creadora, lo que involucraría a las personas intemporalmente.
Se ha discutido durante siglos si la castidad es o no favorable para la conciencia, aún cuando la historia está plagada de símbolos (como el de las nueve musas que se las concibe vírgenes) y hechos que han quedado ciertamente escritos. La heroína mexicana Citlalmina y su compañero Tlacaélel, el azteca entre los aztecas, dicen las esteras escritas, se amaban como aman los inmortales y juntos iluminaban la gran Teotihuacán. Citlalmina fue virgen y murió anciana: no solo enseñó a las mujeres a tejer las redes, sino que congregó a su alrededor a los artistas del Imperio azteca y más allá aún. De su Escuela salió la piedra del Sol, en que está tallada la cosmogonía de nuestro Sistema Solar. Se dice que hoy Citlalmina reposa en la forma del volcán de la mujer dormida, que presagia un mundo creciente eternamente dando a luz enfrentada con el cielo. El nombre de Tlacaélel los mexicanos suelen repetirlo solamente en voz baja, como se dicen las voces sagradas. Bajo el gobierno de Tlacaélel, que se extendía en todas las direcciones a partir del templo Mayor, llegó a estar unificada toda Mesoamérica. Tlacaélel practicaba la continencia a través del control de la eyaculación, que fue práctica común a los soberanos del México antiguo, entre los que sobresalió el rey poeta Netzahualcóyotl. Entiéndase, “retenían su semen todos los reyes antiguos de México, lo que no significaba que se abstenían de mantener relaciones sexuales, solamente era que eyaculaban hacia sí mismos”, nos dice el científico mexicano Octavio Barona, que en su amplia bibliografía tiene algunos estudios alusivos.
A comienzos del siglo XX, otro investigador, Arthur Gould (en "La ciencia del sexo regenerativo", 1911), señala que "todos nuestros grandes pensadores han hecho hincapié en los beneficios físicos, mentales y espirituales que se derivan de la castidad". El escritor francés Honoré de Balzac lo expresó con crudeza diciendo: "Si te acuestas para hacer el amor, con tu último gemido dejas la novela en el lecho", sin embargo, él mismo reconoce que no es fácil superar el transcurso del primer período de continencia pues lógicamente la tensión sexual aumenta y, si no se conduce, es autorepresiva al inhibir el deseo natural. Otro escritor, León Tolstoi, exclamaba: "¡Oh, si pudiera librarme del deseo durante tres horas... cuántas otras cosas podría crear!". Por su parte, Jorge Luis Borges solía repetir: "Solo escribo para distraerme del amor". Así, buscando conocimientos que acabaran con esa sensación de vivir quizás reprimido en un aspecto fundamental, deseando hacer siempre sin posibilidad alguna de lograrlo, es que nacieron hacia nuestra época escuelas y movimientos centrados en la órbita de la continencia sexual y el control de la eyaculación.
En el siglo XIX surgen los Shakers (Sacudidores), un movimiento fundado en las cercanías de Albany, Nueva York. Siguen siendo una secta cerrada de hombres y mujeres que en su propósito intentan "sacudirse" el orgullo y el egoísmo, la vergüenza y todo aquello que no permita la humildad, considerada como valor supremo del ser humano. Los Shakers conducen una vida sexual de continencia absoluta, todos se levantan con la primera luz del día y duermen cuando llega la noche, comen juntos y subsisten aportando con su oficio al sitio comunitario; no se permiten estimulantes como el café, el té, alcohol o tabaco, ni productos químicos. Creen en un Dios con características masculinas y femeninas al mismo tiempo, y no consideran la unión entre dos personas sino la unión dentro de la persona, o sea, para los Shakers observar la continencia es un medio de acercarse a Dios. Sus esfuerzos como sociedad han sido muy fructíferos, por ejemplo, científicos de su comunidad han aportado tiempo y esfuerzo para investigar la clonación humana, y fueron pioneros en considerar la posibilidad de crear un ser a partir de una célula. También la fabricación de muebles para el hogar ha sido una labor conocida de la actividad de los Shakers, produciendo algunas piezas muy cotizadas en el mercado internacional. Entre ellos se muestran cordiales y afectuosos, a pesar de que su férrea disciplina no autoriza a que los hombres y mujeres compartan en privado. Al practicar todos el abstencionismo sexual, incluso las parejas casadas que se incorporan al grupo, no nacen nuevos miembros en la comunidad, que se mantiene sólo por adhesión de nuevos sectarios. Esta es la razón de que si en 1860 había más de 6000 miembros, en 1900 habían disminuido a 1000, cifra que subió en la década de 1960, cuando algunos seguidores de la contracultura se acercaron a ellos, que hoy no sobrepasan las 2000 personas, pero se mantienen fuertes en sus pequeñas comunidades.
Están de acuerdo los investigadores en que la práctica de continencia sexual requiere gran disciplina física; los mismos Shakers, por ejemplo, practican una serie de ejercicios que conforman cierta gimnasia ritual, que repiten cada día al amanecer y al anochecer. Parte del programa es una especie de danza giratoria (similares a las que se danzan en las comunidades Sufis de medio oriente), baile utilizado para neutralizar el deseo del coito. Se ha comprobado que cuando uno da vueltas constantemente, gira sobre sí mismo, cualquier punto de referencia exterior tiende a desaparecer, motivo por el que esta técnica factiblemente libera también la tensión sexual. Esta danza de las vueltas a medida que se sacude el cuerpo (de aquí su nombre de shake o sacudón), es en verdad un baile profundamente simbólico, que en su concepción inmediata es una sencilla forma de ser muchos sin dejar de ser uno, libre de las restricciones estáticas anuladas girando y girando. Muchos han intentado acercárseles, pero no pudieron seguirlos en su disciplina, por lo que debieron conformarse copiando algunos de sus ejercicios gimnásticos, como un baile que fue popular en la segunda década del siglo XX llamado shake en honor de este grupo.
Hubo otras comunidades célibes en el siglo XIX, pero menos rígidas o encaminadas por otras motivaciones. Los Rappitas de Indiana, más tarde establecidos en Pennsylvania, estaba conformado por unos mil miembros de ambos sexos y fue fundada por un economista alemán por motivos económicos: su productividad fue enorme y de alta calidad. Con objeto de conservar este desarrollo, las parejas estaban autorizadas a vivir juntas un año de cada siete para procrear. Se disolvió a medida que pasaron a formar parte de la comunidad personas que deseaban liberarse de problemas económicos, y desapareció a la muerte de su fundador.
Otro grupo que alcanzó cierta relevancia en esa época fue la Sociedad Memnonia, que floreció en Yellow Springs (Ohio), en que la continencia la practicaban los primeros noventa días, previo pago de la cuota de incorporación. A la manera de un centro de vacaciones dirigido, la primera época de castidad pretendía crear el clima, que unido al estudio de ciertas técnicas amorosas orientales, junto con el vegetarianismo y la abstinencia de agua, estaban dirigidos a un mejor experimento del sexo.
Estas sectas duraron poco tiempo: hasta que se supo que el refinamiento de la energía sexual, como el de la conciencia, tienen que ser naturales. Los sexólogos y otros estudiosos cuidan de advertir en contra de intentos rebuscados para desarrollarnos, señalando que el crecimiento fisiológico y espiritual del individuo tiene que ser coherente y equilibrado; es la razón de que nadie se abstiene de eyacular, en ciertas épocas o siempre, sin comprometer su conciencia. Porque se sabe que es aconsejable la familiarización con nuestra propia sexualidad tanto como se requiera, más para aquellas personas temerosas de negarse a algo que les pueda reportar placer, y si prescindir del sexo es un sacrificio, ¿por qué hacerlo?, no tiene sentido. Además, hoy se cree, al alba de este siglo XXI se piensa que a medida que se desarrolla la conciencia, naturalmente la actividad sexual se atenúa porque otras experiencias también reportan placer. Es obvio que quienes practicaron la continencia a través de la historia conocida, no hubiesen adoptado la abstinencia sexual si ésta les hubiera proporcionado alegría menos efímera. Al fin, todo parece aspirar a lo eterno, y siendo la vida misma sólo un instante... ahora entiendo la obra de Andy Warhol: él rescata ese instante de inmortalidad que nos dan ciertas cosas creadas por nosotros mismos, cosas simples de la vida nuestra de cada día, la imagen de una bebida favorita, la sopa del día, un cantante, nuestra estrella de cine, nuestras pequeñas cosas que nos alientan.

En Puerto Vallarta, donde fui a verle en su refugio de Las Caletas, conversé con el cineasta mayor John Huston (entrevista que publicamos en Vogue), en que se trataba de rescatar su "memoria" de Marilyn Monroe. Digamos que el viejo león de Hollywood estuvo inmerso durante su vida en un mundo en que el sexo era muy importante; ya sabemos que el componente erótico ha formado siempre parte de la imagen de las estrellas del séptimo arte; en ciertas épocas, incluso, a mayor atracción sexual, mayor taquilla. Huston se extrañó ciertamente de que, conversando de sus recuerdos sobre Marilyn Monroe, a quien él dirigió en su primera y su última película, llegáramos al tema de la abstinencia sexual, recuerdo que le pregunté si esta jugó algún papel en la época de oro de Hollywood; ahora rebobino la grabación:
-Sin duda, es un tema inexplotado por el cine -dijo Huston-. Muchas de mis películas han girado alrededor de la sexualidad humana. Mis protagonistas son seres abrumados por su sexualidad. Quizás si porque yo mismo he vivido así. Me he abstenido de sexo en ciertas épocas de mi vida, y han sido épocas en que trabajé más que nunca, para olvidarme de que estaba solo. Cuando trabajamos en "Freud" el libreto originalmente se lo confiamos a J. Paul Sartre, quien se trasladó desde Francia a mi casa en Irlanda, donde vivimos juntos durante unas semanas para trabajar en equipo. Recuerdo haber pensado lo raro que me resultaba que durante todos esos días Sartre estuviera solo, ya era su compañera Simone de Beauvoir... pero, llegó solo. Alguien me dijo que era abstencionista al igual que su mujer, y pensé que era la única respuesta posible para la enorme capacidad de trabajo de Sartre. Teníamos dos secretarias, yo mismo tomaba notas, y Sartre dictaba desde que se levantaba hasta que se acostaba, que era muy tarde en la noche. No había ninguna posibilidad de diálogo porque tenía una respuesta corta y precisa para cualquier pregunta y seguía con lo que estaba diciendo. Yo a veces salía y él ni siquiera se daba cuenta. Todos terminábamos agotados y fue siempre igual todo el tiempo que trabajamos... Hace poco me han enviado un largo cuestionario de una revista en que me piden que responda preguntas acerca de Marilyn Monroe: son preguntas indiscretas que no puedo responder. Contigo lo hablo porque si hay algo que me preguntas y no puedo responderte, lo digo y cambiamos el tema. Aunque estoy de acuerdo en que el paso por la vida de Marilyn es interesante para conocer más de la sexualidad humana, porque sin duda que ella despertaba todo el interés a su paso. Aunque, en lo personal, nunca me sacudió eróticamente como a otras personas del medio, y a los hombres que enamora desde la cámara, que la amaba. Ella era muy atrayente, quizás sin proponérselo. Pienso que Marilyn evolucionó de ser inconscientemente sexual a una alborada de conciencia que la encontró desprevenida. Al final de sus días carecía de una familia, de la vida emocional que implica la existencia de un ser amado, porque su matrimonio con Miller había fracasado... ella estaba sola. Y diría que a pesar de ser Marilyn un símbolo erótico, ella misma no tenía un particular interés por el sexo. En Hollywood todo se sabe, y los amantes de Marilyn son los que se conocen, muy pocos, se pueden contar con los dedos de una mano... para ser la más alta estrella es algo muy especial de ella. Por supuesto que tuvo que pasar largas épocas de su vida en abstinencia sexual, pero nunca pareció importarle, ella siempre buscó a un solo hombre por eso no anduvo con todos. Marilyn Monroe fue como un canal, que lleva agua para que otros beban, pero ella misma no necesitaba saciar su propia sed. Por eso se hizo símbolo de una época, porque no perteneciendo a nadie, podía ser de todos” -termina Huston.

La ciencia actual afirma, de acuerdo a investigaciones de los que estudian este fenómeno, que el más explosivo crecimiento de la conciencia se produce en la mitad de la vida de las personas, y es la parte más dolorosa del desarrollo humano, junto con la certeza de la muerte. En verdad, en nuestra época el despertar decidido de la conciencia es considerado el sentido de la vida. El sabio Julián Huxley (en "La dirección del ser"), al referirse a la felicidad como objetivo del ser, dice que "la satisfacción del individuo parece describir mejor que cualquier otra palabra aislada la faceta positiva del desarrollo y evolución del ser humano, la realización de las capacidades inherentes por parte del individuo y de nuevas posibilidades por parte de la raza; la satisfacción de necesidades tanto espirituales como materiales; la aparición de nuevas cualidades de experiencias susceptibles de ser disfrutadas". Plantea Huxley que para sentirnos satisfechos es necesario crear un entorno de armonía con nuestras "básicas necesidades interiores", que deben ser "lo mejor que se pueda imaginar", porque, dice él, "ningún hombre alcanza jamás su verdadero yo hasta no alcanzar su mejor yo".
Quizás haber despertado la satisfacción del desarrollo de nuestra conciencia es hoy más importante que nunca, por el amplio espectro de posibilidades que aporta el adelanto de la ciencia tecnológica; y uno de los más serios aciertos que heredan del glorioso siglo XX los tiempos que vendrán. Esta posición insinúa que la vida no es en vano; tenemos medios de perfeccionar el mismo amor con nuestra inusitada capacidad de imaginar que somos mejores, de intentarlo a partir del pensamiento para de ahí en verdad acrecentar la experiencia de vivir. El desarrollo de las fuerzas interiores del hombre del siglo XX no tiene paralelo antes. Y es el resultado e intención original de las más nobles religiones y doctrinas místicas. La psicología y otras ciencias humanistas, plantean este desarrollo íntimo de la conciencia como el fin de una parte de la búsqueda espiritual, que está en la mitad del camino y marca el comienzo de una nueva era en la vida del ser; cuando la persona tiene atisbos de su sexualidad y la madura. Por eso, muy preciso, Andy Warhol dijo en un momento de nuestro encuentro que "la historia del crecimiento de nuestra conciencia está escrita en la historia de nuestra sexualidad".
La investigadora June Singer (en "Andrógino"), dice que "esta conciencia evolutiva que anuncia la nueva era que viene es descubrir el extremo hasta el cual podemos dirigir nuestra sexualidad y de las ramificaciones de todos los medios que existen para condicionarla... La nueva era en la que estamos entrando exigirá un paso desde el punto de vista exclusivamente personal a otro que incluya lo trans personal, un paso desde una posición egocéntrica a una orientación universal. El nuevo modelo de conciencia sexual tendrá que estar dirigido hacia nuestro interior, porque para ser consciente de uno mismo como ser cósmico se necesita descubrir la naturaleza de nuestra propia esencia". Otro investigador, Herbert Richardson (en "Nun, Witch, Playmate...") ya había escrito en la década de 1970 que "imaginar siquiera la posibilidad de que se pueda renunciar al deseo sexual un tiempo, implica la presencia de una nueva clase de conocimiento".
Hoy es natural que la medicina analice todos los aspectos de la intimidad humana, no simplemente cómo practicamos el coito, además si éste es apetecible o no, si la calidad de la práctica sexual está de acuerdo con la evolución que se produce en otras áreas de la vida. Un sector de investigadores sugiere que el acto íntimo que acaba en orgasmo, puede ser negativo para el desarrollo de la conciencia, debido a que en el instante orgásmico se pierde momentáneamente la conciencia; considerando que esta también se pierde por una enfermedad, un desmayo o en estado de coma, también cuando alguien se encuentra intoxicado se presenta una suspensión temporal de la razón y la libertad voluntaria de las personas. Sin embargo, otros investigadores indican que perder la conciencia en el coito para experimentarlo con plenitud es válido por tratarse de un acto voluntario, practicado naturalmente por todos los seres vivos.
A un paciente que acusaba cierto estado de insatisfacción sexual, el célebre investigador William Masters dice: "...su placer queda reducido en cierta medida porque usted no se pierde en la experiencia, desea vivirla pero está observándola, y en verdad no hace una ni otra cosa. No digo que no experimente usted placer en absoluto, sólo digo que una parte del mismo está bloqueado". Sin embargo, el mismo investigador plantea que hay quienes pueden mantener la plena conciencia durante la relación sexual e intensificar así el goce. Esto de acuerdo con el planteamiento de que uno solo puede apreciar realmente una cosa si esta no le domina, pues es inherente a la expresión de libertad de las personas la singularidad de poder experimentar algo y a la vez ser consciente de que lo está viviendo. O sea, cuando una persona se está divirtiendo, sabe que está divirtiéndose; y al contrario, si estamos haciendo algo que debiera ser agradable y no lo es, sabemos que la experiencia no es satisfactoria. Esto ocurre cuando se ha producido el cambio en la conciencia, y es la razón de que los deseos cambien a través de la vida. Pero, ¿cuál es la causa de que ciertas personas renuncien constante o transitoriamente al goce sexual? El doctor Rogelio Sansón, del Instituto de Comportamiento Humano, con sede en México, atribuye esto a la naturaleza misma del placer, pues "estamos biológicamente estructurados para experimentar el sexo como un placer, pero nuestra estructura biológica también está estructurada para practicar la continencia como un placer. O sea, nuestro cuerpo puede gozar no sólo una clase de placer, y eso forma parte de la experiencia de la vida". Converso con el doctor Sansón en su oficina del Instituto, y le pregunto si el placer sexual en sí cambia a medida que avanzamos en edad. El responde:
-Según las investigaciones que hemos realizado, nuestros resultados al respecto son similares a los que han llegado otros investigadores. Básicamente las respuestas sexuales son las mismas, no importando la edad de la persona, y también independientemente de la clase de contacto que se haya utilizado para alcanzarlo. En otras palabras, la reacción sexual es natural y el placer que provoca en sí mismo no difiere a medida que una persona va madurando; quizás sea esta una de las causas principales que incita a algunas personas a la práctica de la continencia, por la rutina del placer que no difiere sustancialmente en una pareja constituida.
-¿Puede diferir el goce en algún momento?
-Sin duda, en su intensidad y de acuerdo al incentivo de nuestra pareja, pero el instante supremo del clímax es uno solo. Todas las mujeres a los hombres nos hacen sentir que nuestra alma se nos va del cuerpo, pero también todos los orgasmos, al nivel de placer, ciertamente no difieren uno de otro. Es común que cuando se abren otros canales de conciencia también otros placeres tienden a reemplazar al de la reacción sexual, tales como las emociones y las ideas. Por ejemplo, la mujer durante el embarazo experimenta tales sentimientos de satisfacción que a menudo aplacan su deseo sexual. Al hombre, en cambio, la vista de su mujer preñada exalta su instinto sexual.
-¿Existe alguna definición precisa del placer?
-Es difícil responder sin acudir a términos médicos, pero te puedo decir que lo más aceptable es su definición usual como el sentimiento subjetivo que experimentamos cuando nuestras áreas límbicas están energéticamente activas. Dentro del comportamiento humano se considera que la búsqueda del placer es la única manera de comportamiento, considerando que la felicidad es la meta de la vida en un ser sano.
-¿A qué se atribuye que después del placer sexual sobrevenga una especie de laxitud generalizada?
-Es debido a que sobreviene el clímax y de inmediato los impulsos que genera el placer reducen la actividad eléctrica en las restantes áreas del cuerpo. Aunque esta especie de descarga de energía es más fuerte en el hombre que en la mujer, pues ella está capacitada por la naturaleza para sentir múltiples y seguidos orgasmos sin sufrir este cansancio agotador.
-¿Esto varía de acuerdo a la capacidad física?
-Sin dudas, pero, de acuerdo a estudios que hemos realizado, aún el hombre más fuerte está agotado luego del cuarto clímax. Por esto, a través de la historia se han intentado diversas técnicas para enfrentar esto, que en ciertos hombres crea incluso profundos desequilibrios.
-Entre estas técnicas, ¿cuál ha resultado más efectiva?
-Eso es relativo pues depende de muchos factores. Sin embargo, al parecer histórico de la sexología, una que se ha utilizado con éxito es la del control de la eyaculación, que no disminuye o corta el placer y permite satisfacer a la mujer cuantas veces ella quiera. Aunque las relaciones sexuales de larga duración no son satisfactorias cuando los participantes buscan sólo el aporte sensorial autónomo, porque el placer sexual no es siempre progresivo, no alcanza generalmente el desarrollo que se experimenta en otras formas de placer sensorial, como la ternura. O sea, para que una relación sexual prolongada sea satisfactoria, el placer debe estar respaldado por el sentimiento que desciende de regiones más elevadas. De una u otra forma, el uso de la electricidad del cuerpo que implica una relación sexual provoca desgaste de energía, que es lo normal. Para prevenir, justamente, este desgaste es que nacen técnicas como la del control de la eyaculación o francamente la continencia. Lo ideal en el sexo es que tenga su base respaldada por el sentimiento amoroso, lo que es inherente a lo mejor de las personas. Se ha observado que incluso los animales irracionales tienden por instinto a avanzar más allá de la pura satisfacción sensorial, a pesar de que solamente el ser humano puede alcanzar el placer con el pensamiento, lo que se ha establecido como la distinción más clara entre lo humano y lo subhumano.
-¿Por qué cuándo se piensa en pasarlo muy bien, se hace casi siempre una asociación con el placer sexual?
-Por costumbre, por ser lo que mejor conocemos como satisfactorio inmediato del placer. Un músico que está horas y días creando una canción puede resultar una inversión del tiempo sin objetivo para otros, se puede decir que un músico no es una persona que experimente placer, pero es exactamente lo que ocurre. En el placer la mente de una persona se encuentra constantemente estimulada, porque en modo alguno el estímulo debe ser siempre sexual” -termina.

La escritora chilena Gabriela Mistral, por ejemplo, sin desestimar el placer sexual (fue madre soltera y su correspondencia amorosa es soberbia) más de una vez se refirió también al placer que da la práctica del oficio por sobre cualquier otro placer humano; ella llega a ver el oficio como un pacto con Dios que hace feliz. Ella decía que basta que cada persona cumpla bien su oficio para que se acaben los problemas en el mundo, por esto fue muy importante en su labor extender el acceso a la educación, "para que cada uno tenga el placer de hacer bien su oficio". Este placer que se siente al desempeñar un oficio amado es exclusivamente humano, por eso se le relaciona con el orden superior al no requerir aporte sensorial alguno, que es inherente al placer de índole sexual. El amor constituye también una fuente no-sensorial en que el placer se manifiesta en toda su excelsa plenitud. De hecho, el cerebro humano es tan omnisciente que una persona puede entregar su vida por otra o por una idea. Este placer altruista ha quedado como modelo sicológico en el Principio de Antígona de Wolman, en que Antígona realiza el acto más significativo que puede hacer en su vida: muere para defender la dignidad de su hermano muerto. Este principio representa las experiencias posibles de realizar en que el amor provoca una respuesta superior a la vida misma. En la Biblia está rescatado por el apóstol Juan este principio cristiano: "Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros." Dentro del comportamiento humano, debemos anotar, los actos de humanidad hacia nuestros seres amados, en principio, nacen con el hombre mismo y son nuestros más comunes actos, es decir nacemos intrínsecamente buenos, dispuestos a ser felices, como intuyendo, quizás, que al final todos nos salvaremos.
No es tan rara, entonces, esta cualidad humana de renunciar a un placer inferior por un placer superior, en caso de haber desarrollado naturalmente el deseo. Lo que narra John Huston acerca de Marilyn Monroe tiene algo que ver con esto. Por designios secretos, quizás, algunas personas se ven socialmente inducidas a simbolizar un placer determinado y finalmente se les deja sin salida, pues cuando quieren experimentar lo común y corriente, todo les está impedido, y si no son lo suficientemente fuertes, se puede producir un quiebre como en el caso de la gran estrella del cine. Es la misma idea antigua de que un hombre es más hombre cuando tiene muchas mujeres; cuando, en verdad, se trata de tener una sola, pero satisfecha; como en la idea clásica de la calidad por sobre la cantidad, que, en la relación sexual es muy pero muy importante. Por cierto, esta es una de las explicaciones sicofisiológicas de la forma en que los seres humanos progresamos.
Entonces, al parecer el sentido del placer sexual, cuando se refina el placer sensorial, permite experimentar un más elevado plano de conciencia, y cuando los placeres superiores sustituyen a los inferiores, la función emocional generalmente pasa a ser más importante que la sexual. El desarrollo implica que lo sexual se haga más complejo, más mental, por eso no es extraño que la evolución de la conciencia pueda inducir a otra opción como la continencia, en que el sexo se sustituye eventualmente por otros placeres como el oficio.
En nuestros países de América y en Europa aún no está muy claro en qué manera la continencia favorece el desarrollo sicosexual, más que nada por los fenómenos de represión que se han esgrimido como consecuencia de la castidad, y que ha impedido un amplio espectro de la experiencia. Nosotros aceptamos que la idea de continencia se relaciona con las teorías evolutivas de la sexualidad. Para algunos investigadores como Teilhard de Chardin, la continencia es la culminación de la madurez sexual como fenómeno susceptible de vehículo para experimentar el amor. Puntos de vista como el de Chardin y otros, como Abraham Maslow, han desarrollado todo un concepto acerca de la satisfacción del propio potencial como máxima necesidad humana. Maslow lo nombra "auto-actualización", situándola después de las necesidades fisiológicas y de seguridad, y después de las necesidades de afecto, éxito y estima, y cuando elegimos la superior ante la inferior. Aunque no siempre es así, porque esta importante elección depende del sentido que de sí mismo tenga el hombre. En esta progresión de necesidades, las investigaciones que se han realizado en el Instituto de Comportamiento Humano de México, señalan que la abstinencia sexual tanto como el control eyaculatorio no resultan en modo alguno perjudiciales, ni psicológicamente o en el cuerpo físico, aunque sus estudios dejan en claro que es la propia actitud con respecto a la práctica lo que hace a ésta saludable o no. Afirma el doctor Sansón:
-Hay cada vez más personas que prefieren la continencia al sexo sin compromiso emocional, observando que, luego de los períodos de castidad, las parejas tienden a disfrutar con mayor intimidad su relación. Hemos observado que para algunas parejas es una especie de juego que forma parte de cierto erotismo, que tiende a aliviar las tensiones de otra índole, como las de espera de gratificación sexual común a muchas parejas, que al no recibir uno el comportamiento que espera de la otra persona, se desconcierta.
Nos dice el doctor Sansón que en una encuesta de septiembre de 1984, realizada por el Instituto de Comportamiento Humano, que formaba parte de un programa más amplio relacionado con el control eyaculatorio, realizada entre un espectro de 1000 jóvenes universitarios, con edades que fluctúan entre 18 y 25 años, entrega de inmediato un serio interés por dominar el control eyaculatorio, motivado por dos aspectos: satisfacer a la mujer, y prevenirse del contagio del Sida que asola el planeta, lo que es un hecho inédito. La encuesta revela también un interés inmediato por conocer más de esta cierta energía que moviliza el clímax sexual. Dice el doctor Sansón que la cierta tendencia actual de la sexología de plantear similitud entre lo que creía Freud y lo que plantea Maslow, hace de este un muy buen momento para saciar la curiosidad juvenil. Andy Warhol de plano considera que se le debe informar a toda la juventud acerca de la continencia, del control eyaculatorio, de la abstención sexual. Los jóvenes quieren saber más. Y sólo ahora la sexología tiene más armas para responder a las dudas de nuestras costumbres para hacerlas más perfectas. Hace muy poco tiempo hablar de sexo era pecaminoso. Hoy los jóvenes saben que el conocimiento de nuestra sexualidad es requisito para el progreso y el crecimiento. El desarrollo se asocia con una liberación del dominio sexual. Maslow afirma que toda la energía es una energía sexual sublimada que se expresa de diversas maneras síquicas. Por esto quedó Freud obsoleto, sin dejar de reconocer su aporte. Freud ubica al sexo como principal inductivo de la mente humana y su única fuente de energía, señalando que todos los placeres obedecen al área sexual, algo que comentó Andy Warhol y en su momento anoté así en Vogue:

-Como Adler, Jung y Fromm, creo que es una exageración de Freud afirmar que la sexualidad es lo principal de la mente humana -afirmó Warhol-. Yo creo que tiene que existir una fuente no necesariamente sexual en la vida. Esa energía más profunda es lo que se llama amor, cuando el sexo se hace secundario y hasta renuncia a él por el objeto de tu amor. Si has amado sabes de qué hablo. Yo creo que es esta fuerza y no el sexo lo que forma la base de la conducta humana”.
Es directo Warhol en su juicio. Antes, Freud explicaba el comportamiento humano como resultado de la sexualidad, así es como explicó la continencia, por ejemplo, como una desexualización de los impulsos, aún cuando se cuidó de observar que también es posible trascender la sexualidad en favor de una más alta experiencia amorosa, citando a personas como San Francisco de Asís. Los actuales defensores del sicoanálisis se apoyan en esto para no contrariar a los sectores de la población que practican la continencia, afirmando que lejos de ser represiva y por ende provocar su neurosis, a través de la sublimación del deseo sexual se pone de manifiesto una fuerza, que en primera instancia es positiva para quien la realiza y luego fortalece el entorno por la actitud calmada de quien la practica. Andy Warhol, sin embargo, está de acuerdo en que cada vez más los psicoanalistas freudianos aconsejan el control eyaculatorio y la continencia. Dijo:

-Es común que insinúen estas técnicas, más ahora cuando asolan nuestra civilización plagas demoledoras que se contagian sexualmente. Piensa en lo que sucedería si el destructivo HIV-Sida, por ejemplo, se extendiera de tal manera que no se pudiera detener; necesariamente deberíamos apelar a técnicas de continencia para resguardar a la población sin infectar. Lo más seguro es que no sucederá nada grave. Porque las autoridades de salud tienen como función esencial la de cuidar la continuidad de la vida y deben poner todos los recursos al servicio de ella, incluso deben cambiar con ella de acuerdo a sus necesidades. La idea de una sexualidad cambiante es y deberá seguir siendo válida, porque es lo que requiere la naturaleza misma para continuar. Freud sobrevaloró la primacía de la sexualidad, ubicándola como motor del crecimiento humano, porque lo que nos mueve como especie es algo más eterno, que además contiene la fuerza sexual, pero sólo como parte de esa energía más vasta, que sin duda impregna todo el universo. La misma energía que permite ser uno y lo otro a este caracol, que he terminado y quedó digno, ¿te parece?
-Sí Andy, muy digno”.

© Waldemar Verdugo Fuentes.

VOLVER AL SITIO RAIZ: http://waldemarverdugo.blogspot.com


Pancha 30 12 2008

Bernard Herrmann 2


MONOGRÁFICO: BERNARD HERRMANN
por Joaquín López González

«El cine es indudablemente el logro artístico más importante del siglo XX»
Bernard Herrmann


Bernard Herrmann (1911 – 1975) está considerado como el más creativo, original, riguroso y exigente compositor norteamericano que haya trabajado asiduamente pare el cine. De genio sombrío y visionario, patético en el más puro sentido romántico, se movió a su antojo entre el terror, el suspense, la ciencia-ficción, la fantasía, los dramas de acentos desgarrados y el humor negro. Su estricta formación clásica y su inflexible vocación contemporánea, nunca cedió a los arquetipos o a los clichés holliwoodienses: trató con la misma intensidad y respeto sus obras para la sala de concierto y para el cine. Junto con otros directores estadounidenses, como Aarón Copland y Leonard Rosenman, Hermann inyectó en el mundo de la composición de música cinematográfica la modernidad que tanto necesitaba y abrió posibilidades creativas que mas tarde explotarían numerosos jóvenes compositores (1).

Las bandas sonoras de las películas de a época dorada de Hollywood se cimentaban en las técnicas de la música clásico-romántica. La música cumplía una función esencialmente narrativa y estaba subordinada estrictamente tanto a los diálogos como a las imágenes. La mayoría de las composiciones musicales cinematográficas de la época se basaban en el leit-motiv, se movían en un lenguaje armónico fundamentalmente tonal. La obra de Herrmann supuso un punto de inflexión. Las agradables armonías tonales cedieron paso a estridentes disonancias (influidas por compositores contemporáneos como Stravinski o Bartok); las prolongadas melodías fueron abandonadas en aras de composiciones breves y motívicas; y la experimentación con timbres e instrumentaciones heterodoxas se tradujo en la aparición de texturas musicales innovadores e impredecibles.

Nació en Nueva York y recibió una formación clásica en composición y dirección en la Juilliard School of Music, donde se licenció a mediados de 1920. Mientras era aún un estudiante había mostrado un interés inusualmente intenso por los últimos estilos de composición musical procedentes del teatro europeo, que en aquellos momentos tenía un reducido público en Estados Unidos. Fundó la New Chamber Orchestra of New York a los veinte años y se dedicó a interpretar música de vanguardia de compositores americanos y europeos. A partir de 1933 fue empleado por la CBS como compositor de plantilla (en principio, para la radio) y más tarde como director, alcanzando el puesto de director titular de la orquesta sinfónica de la CBS en 1940. A través de una serie de programas de radio (Exploring Music e Invitation to Music) continuó difundiendo los aspectos menos conocidos de la música estadounidense contemporánea, así como los últimos logros de la música europea. En 1936 conoció a Orson Welles y empezó a trabajar con él en sus producciones para la CBS con su propia compañía teatral, la Mercury Theatre of the Air.

Hermann tuvo la fortuna de poder trabajar, en muchas ocasiones, con directores que respetaron su integridad artística y que le permitieron desarrollar su peculiar estilo sin tenerse que someter a los dictados comerciales. Realizadores como Orson Welles, Hitchcock o François Truffaut siempre le dieron la oportunidad de participar en sus proyectos desde las primeras fases de la pre-producción y respetaron sus ideas musicales.

Ciudadano Kane (1941)

En 1940 le fue ofrecida a Herrmann la música de la primera y prometedora obra de Orson Welles, Citizen Kane (Ciudadano Kane, 1941), que según el criterio de muchos marcó una línea divisoria en la historia del cine. Como admitió libremente Herrmann, no sabia nada acerca de la composición para el cine. Dado que Welles trabajaba también por primera vez como director para la RKO, se produjo una cierta libertad de asociación en el plató a la que muchos de los compositores del medio no se habrían prestado bajo la presión habitual de trabajar para uno de los grandes estudios. Herrmann estuvo presente durante la mayor parte del rodaje de la película y la partitura resultante refleja claramente una lectura psicológica más profunda de lo normal del personaje central, en términos musicales. Nunca se había trabajado así en Hollywood: director y compositor unidos desde el guión, trabajando el film plano a plano, preparando secuencias en función de la música que, en gran parte, estaba compuesta antes y durante el rodaje.

En lugar de una partitura para orquesta, Herrmann incorporó pequeñas agrupaciones musicales y combinaciones poco frecuentes de instrumentos. El compositor tenía en mente el “Dies lrae”, una página musical que él asociaba con la “vanidad”, -en mi opinión- uno de los temas centrales de la película. De hecho las únicas secuencias escritas totalmente para orquesta son las del pastiche de la ópera Salammbó y el tema final. Herrmann utiliza los leit-motivs pero de una forma mucho más simple, con unas pocas notas en lugar de con una melodía. En las escenas de diálogo, Herrmann mantiene este recurso. El intento de suicidio de Susan, por ejemplo, es una versión disonante del aria que constituye su leitmotiv en la banda sonora.

En general se podría decir que esta capacidad para la sobriedad, que se opone al trompe-l’oeil musical de la mayoría de los compositores de los estudios, pudo haber sido una consecuencia natural de las técnicas que desarrolló durante su trabajo en la radio, donde la acentuación musical podía distraer en gran medida del diálogo. Otro aspecto de la técnica empleada por Herrmann era el uso de fragmentos musicales cortos en anacrusa como pauta para marcar el paso del tiempo, las cifras de ventas progresivamente crecientes del periódico que controla Kane y la magnífica presunción de un patrón de vals que se desvanece como heraldo de un montaje impresionista de Kane y su primera esposa sentados a la mesa del desayuno a lo largo de una serie de años. Resulta curioso que Herrmann compusiera estas breves secuencias al leer el guión y antes de que fueran filmadas, de modo que Welles rodó y montó el material para que se ajustara a los bocetos musicales de Herrmann. El principal motivo musical, el de Charles Foster Kane, procede de una idea de Welles. Kane es homenajeado con una fiesta en el periódico, y los sentimientos de los trabajadores sobre su exigente jefe quedan resumidos en la canción “Hay un hombre...”, que vemos interpretar a Kane en una especie de secuencia de vodevil improvisada para entretenimiento de sus empleados. La canción se basa en un estándar mexicano (“A poco no”, de Pepe Guizar), con letra nueva escrita por Herman Ruby. Herrmann usa las cuatro primeras notas esta canción a todo lo largo de la película, como el tema principal de Kane, “Power”, que va ganando complejidad melódica y disonancia al ir avanzando hacia la ciénaga moral de la posterior vida de Kane en la soledad de Xanadú. Para la parodia de una ópera típica del XIX, Salammbó, Herrmann concibió una bonita pieza que podría haber escrito Richard Strauss, aunque arreglada en una tesitura más aguda de la que podría alcanzar un cantante. Por supuesto, era un recurso necesario para transmitir la intención de Welles de reflejar el personaje de Susan como el de alguien plenamente inadecuado para desempeñar el papel de diva que Kane pretende obligarle a adoptar. También son dignos de mención la disposición de la banda sonora y los efectos de grabación en Ciudadano Kane. Nos hace agudamente conscientes de la cualidad espacial (quizá habría que decir cantidad) de las escenas merced a un uso inteligente y hábil de los micrófonos. También son perceptibles ciertos mecanismos de transición (aparte de la música en sí), como la pulcra e ingeniosa transición desde la multitud que aplaude al político Kane en plena campaña electoral al sonido de un par de manos cuando Kane aplaude sarcásticamente el discurso electoral de Leland. A continuación, la respuesta de Leland se funde con la voz de Kane, que está de vuelta en el estrado de oradores de la campaña.

Aunque fue nominado para un premio de la Academia, Herrmann no lo ganó con Ciudadano Kane en 1942, pero su segunda partitura sí que obtuvo el Oscar ese mismo año por la película The Devil and Daniel Webster (William Dieterle, 1942). Sólo tuvo otra colaboración con Welles en The Magnificent Ambersons (El cuarto mandamiento, 1948) de cuyos créditos retiró su nombre como compositor tras un violento desacuerdo por el re-montaje realizado por el estudio (impuesto también contra los deseos de Welles).

Herrmann era un compositor que se sentía suficientemente a gusto con la música cinematográfica como para dotarla de una genuina profundidad afectiva, pero también con una infrecuente economía de medios. En su larga relación con Alfred Hitchcock, Bernard Herrmann probablemente hallara su socio creativo ideal. La personalidad fría, racional, de Hitchcock, combinada con la conocida irascibilidad de Herrmann, primero en The Trouble with Harry (Pero... ¿quién mató a Harry?, 1955), un thriller repleto de humor negro, que Hitchcock pareció considerar posteriormente la más personal de sus películas. Con un tema jocoso que se repite de diferentes modos a todo lo largo de la película, Pero... quién mato a Harry?, refleja momentos más oscuros, inesperadamente violentos, representados por Herrmann en forma de scherzi. Estos pasajes no están simplemente arreglados en armonías diatónicas, sino que las rompen: los pasajes finalizan en notas inesperadas y los acordes inestables motivan posteriores pasajes. Lo que domina es el sentido de textura musical, más que una melodía fácil de recordar.

Es la melodía lo que tal vez pueda identificarse más íntimamente con la racionalidad. Crea patrones que se alojan con facilidad en la mente del oyente. En el caso de Herrmann, las melodías que pueda haber son más deudoras de su inusual instrumentación o su colorido musical. El propio compositor dijo: «Creo que una frase tiene ciertas ventajas. No me gusta el sistema del leitmotiv. Para el público, que sólo escucha a medias, la frase corta es más fácil de seguir. No olvidemos que se trata, en el mejor de los casos, sólo de una escucha a medias... La razón por la que no me gusta el asunto ése de las melodías es que una melodía ha de tener 8 ó 16 compases, la que supone una limitación para el compositor. Una vez iniciada hay que terminarla. De la contrario, el público no sabe de qué demonios va la cosa» (2).

El lenguaje de acordes de Herrmann parece albergar simultáneamente implicaciones de acordes mayores y menores que actúan a través de los acontecimientos ofrecidos por Hitchcock en sus estructuras de planificación normalmente muy estudiadas (hasta el nivel de un storyboard). El extraordinario binomio Herrmann – Hitchcock continuó con El hombre que sabía demasiado (1956), Vértigo (1958), Con la muerte en los talones (1959), Psicosis (1960), estas tres últimas consideradas como las mejores bandas sonoras de la historia del cine; Los pájaros (1963) y Marnie la ladrona (1963).

Uno de los rasgos más característicos de la música de Herrmann es su tendencia al uso del ostinato. En las partituras que Herrmann compuso para Hitchcock, los ostinatos no se transforman en melodías convencionales; las estructuras fragmentarias que se repiten una y otra vez logran crear una serie de texturas musicales que trazan la frágil línea que separa la estabilidad y la inestabilidad. Para transmitir la sensación de inseguridad, Hermann utiliza fundamentalmente un lenguaje armónico disonante que evita desembocar en armonías familiares, incluso al final de fragmentos largos.

Psicosis (1960)

Fue en Psycho (Psicosis, 1960) donde los singulares talentos de Herrmann y Hitchcock coincidieron con un máximo de efecto. Psicosis fue la única excursión genuina de Hitchcock al género de ‘horror’, pero incorporaba también amplias dosis de un humor tan negro que la mayor parte del público de la época no supo captarlo cuando fue estrenada la película. Las primeras reseñas ignoraban prácticamente la hipnótica banda sonora de Herrmann, hasta el punto de que incluso la revista especializada Film Quarterly mostró una ignorancia casi total de las alrededor de treinta bandas sonoras que Herrmann había escrito antes de Psicosis, llamándole un ‘viejo hombre de radio’, y reconociendo que la partitura era ‘inmensamente efectiva’ pero convencional.

Convencional, desde luego, no era. Para empezar, Herrmann usó solamente cuerdas, lo que representaba enormes restricciones para él como compositor, además de privarle de algunos de los medios tradicionales de la música para obtener efectos sobrecogedores. Herrmann subvirtió deliberadamente las asociaciones normales del público con las partituras basadas en instrumentos de cuerda. En una entrevista posterior, afirmó que intentaba crear un sonido ‘en blanco y negro’ para complementar las imágenes rigurosamente monocromáticas de Hitchcock. A pesar de esta elección instrumental, Herrmann estaba no obstante escogiendo para el primer plano la parte de la orquesta que dispone de mayor alcance dinámico. Al mismo tiempo, dado que la cuerda constituye la mayor parte de una orquesta convencional, su simple número permitía a Herrmann crear efectos antifonales.

No hay sonsonetes ni melodías reconocibles en Psicosis. Los motivos de Herrmann siguen siendo cortos, pero imitan constantemente el movimiento hacia adelante. La más famosa de las cuarenta secuencias musicales en Psicosis es la escena del asesinato en la ducha, que en el montaje original del director había sido incluida ¡sin música!. Fue sólo a posteriori, cuando Hitchcock se dio cuenta de que no le gustaba el montaje de la escena de la ducha, cuando le pidió a Herrmann que le pusiera música. Esta secuencia consiste, musicalmente, en cortantes golpes descendentes de arco e hirientes glissandi que magnifican el efecto visual de las cuchilladas: la imagen nos muestra apenas nueve golpes de cuchillo (todos ellos, para colmo, son al aire), pero la música induce al espectador a percibir un centenar de penetrantes embestidas.

En otros lugares de la banda sonora de Psicosis pueden encontrarse temas canónicos que parecen hacerse eco del abandonado esplendor de la casa de Bates, meditaciones tonales sobre finales acuáticos cuando el cuerpo es arrojado a la ciénaga, y la extensa secuencia de tres minutos, “The Peephole”, un deslumbrante fragmento de especulación psicológica que explota en la mente enfebrecida de Bates mientras ve cómo Janet Leigh se desnuda en su habitación del motel.

La vena fantástica y visionaria de Herrmann se desbordó en las películas de fantasía producidas Por Charles H. Schneer y creadas por el genio Ray Harryhausen, el más grande inventor de criaturas de la historia del cine. El compositor escribió para estas películas, y para los monstruos que las habitaban, unas partituras que se cuentan entre las más creativas y originales de la historia del cine: Simbad y la princesa (1958), Los viajes de Gulliver (1960)..., a las que se pueden añadir otras producciones del género como Ultimátum a la Tierra (Robert Wise, 1951) o Viaje al centro de la Tierra (H. Levin, 1959).

Del ocaso de los sinfonistas, ya en los años 60, Herrman fue rescatado por François Truffaut quien – por devoción a Hitchcock y admiración hacia el genial compositor- le encargó las partituras de Fahrenheit 451 (1966) y La novia vestía de negro (1975). Más tarde otros jóvenes directores recurrieron a él, Bian de Palma, Scorsese... Treinta años después de su muerte, la figura de Bernard Herrmann se sigue afirmando como el más importante compositor norteamericano que haya trabajado para el cine.

BIBLIOGRAFÍA

  • BRUCE, Graham Donald. Bernard Herrmann: film music and narrative. Ann Arbor (Michigan): UMI Research Press, 1985.
  • [sin aut.]. Bernard Herrmann. Las Palmas de Gran Canaria: Filmoteca canaria, 2002.
  • BUHLER, James / FLINN, Caryl / NEUMEYER, David (Eds.). Music and cinema. Hanover: University Press of New England, 2000.
  • COLÓN PERALES, Carlos / LOMBARDO ORTEGA, Manuel / INFANTE DEL ROSAL, F. Historia y teoría de la música en el cine: presencias afectivas. Sevilla: Alfar, 1997.
  • CUETO, Roberto: Cien bandas sonoras en la historia del cine. Madrid: Nuer, 1996.
  • LACK, Russell. La música en el cine. Madrid: Cátedra, 1999.
  • NAVARRO ARRIOLA, Sergio y Heriberto. Música de cine: historia y coleccionismo de bandas sonoras. Navarra: Ediciones Internacionales Universitarias, 2003. (Reedición Ampliada: 2005).
  • PRENDERGAST, Roy M. Film Music: a neglected art. New York: Norton and Company, 1992.
  • RUSSELL, Mark / YOUNG, James (Eds.). Bandas Sonoras. Cine. Barcelona: Océano, 2001.
  • VALLS GORINA, Manuel / PADROL, Joan / PORTER I MOIX, Miquel (dir.). Música y cine. Barcelona: Ultramar, 1990.
  • XALABARDER, Conrado. Enciclopedia de las bandas sonoras. Barcelona: Ediciones B, 1997.

FILMOGRAFÍA [Enlace IMDB]

ENLACES DE INTERNET

Rosebud


El significado de “Rosebud

Para los amantes del cine, “Rosebud” es una de las palabras más mitificadas dentro de la historia del cine. Pertenece a la película Ciudadano Kane, de Orson Welles. El argumento de este gran film gira entorno al significado de Rosebud. Charles Foster Kane, un rico magnate, pronuncia este término justo antes de morir. Un grupo de periodistas empiezan la búsqueda del significado de Rosebud preguntando a las personas que en algún momento de su vida tuvieron relación con Kane. Al final de la película, el espectador descubre que Rosebud es el nombre del trineo de Kane cuando éste era pequeño.
El verdadero significado de Rosebud en la película es bastante profundo como para tratarlo en este post. En pocas palabras, se podría decir que Rosebud viene a significar todo ese pasado que Kane no pudo vivir, la falta de cariño por parte de sus padres, la posibilidad de recibir una buena educación familiar, etc. En definitiva, esta palabra encierra todo aquello que hace de una vida que sea feliz. Podría considerarse a Rosebud como un concepto parecido al de “vida lograda” aristotélico. Kane se lamenta a los últimos días de su vida la pérdida de un pasado feliz, y también puede sugerir que se arrepiente de la vida que ha llevado, pues como se ve en la película, intenta encontrar en el poder, el dinero, etc., es decir, en los placeres materiales, todo aquello que precisamente no se puede conseguir de ellos, como el amor materno, la confianza, etc. Significativa es la frase siguiente: “Si no hubiera sido tan rico, hubiera llegado a ser un buen hombre”.
Como bien es sabido, Ciudadano Kane está inspirada en la vida de uno de los periodistas americanos más famosos del siglo XX: Hearst. Parece ser que el origen del nombre de Rosebud está en que era el mote que utilizaba Hearst para referirse a las partes íntimas de su esposa. La película creó una gran polémica.
Para este post, he recurrido a las siguientes herramientas:
1) Directorios: He elegido el “Looksmart” y he escrito “Ciudadano Kane, Rosebud”; me ha dado una búsqueda más exacta que las otras posibles opciones.
2) Buscadores: Me he quedado con “Altavista” porque me ha gustado más su sistema de búsqueda que el de los otros buscadores. Para la búsqueda he escrito “Ciudadano Kane, Rosebud”.
3) Metabuscadores: He elegido el “Clusty” porque me ha gustado mucho su sistema de “clusters”. He escrito “Kane, Rosebud”.
4) Compiladores: Para los compiladores, el que mejor se ha adaptado a la información que necesitaba ha sido el “12.500 search engines”, en el que he escrito “Kane, significado Rosebud”. Los otros no me habían dado resultados.
Tags: articulos
servido por sinrazon 14 comentarios compártelo favorito

14 comentarios · Escribe aquí tu comentario

Zartacla

Zartacla dijo

Hola, kiero felicitarte por este artículo y por tu página, rrealmente me agrada, sigue así, Saludos!!!
carlos tamara g.

carlos tamara g. dijo

¿Inaugura Ciudadano Kane el cine psicológico y existencialista, fenoménico que luego llevaría a su climax Ingemar Bergman? Sin embargo hay una idea que no he visto comentada: la crítica que inaugura Welles del caràcter fetichista del capitalismo que, finalmente, no satisface los deseos del hombre, por más poderoso y encumbrado en el poder. Ni siquiera Rosebud, aquella patineta infantil, quizás entrañable, logra saciar la máquina de desear en que se convierte el hombre en esta sociedad de mercancías. Este ser desecho y contrahecho que es Kane desaparece y se anula cuando es quitado del lado de su madre. De allí en adelante queda expósito. Su lógica interior se trivializa; cualquier cosa podía ser, menos un ser humano. Este hecho dramàtico y catastròfico es un pecado de su madre que resulta pagando Kane durante su vida. Ella lo hace, quizás por amor; llevada de su buena voluntad de madre que no sospecha el daño que se avecina. Pero, es más trágico aun: Kane mismo jamás se percató de la traición involuntaria de su madre. Su madre desaparece llevándose el amor que pudo haberlo desviado de su insania por el dinero y el poder. Kane nunca lo supo: sus heridas fueron demasiado profundas. Es posible que el mismo Wells tampoco se lo propusiera y este comentario sea una más de las infinitas lecturas que se proponen de un ser inexistente y fantástico como Kane. He allí el mérito externo de la película: no hace creer que Kane pudo haber existido en la vida del periodists R. Hearst. Si comento esta película es porque muchas veces este daño aparece en la realidad acuciosa de la vida: muchas madres (y obviamente padres) dejan a sus hijos en manos de, por ejemplo, la escuela, aun dando gritos y "pataletas". He allí, aveces, una herida interminable.
Jesús Baiget

Jesús Baiget dijo

Muchas gracias por vuestros comentarios. la verdad es que es un tema muy serio y que lamentablemente está muy presente en unestra sociedad.
sandra

sandra dijo

Hola, antes deseo felicitarte, pues en relidad este escrito deja ver realmente la pelicula de el ciudadano kane. Es una pelicula qe para mi caso es muy importante por que mi carrera precisamente es periodismo y me muestra como fueron los medios de comunicacion hace algunos años. Deja ver como fue kane su forma de pensar y de actuar, dejando ver su interes solo por las cosas materiales, para mas tarde darse cuenta que el dinero no lo era todo, si no que lo mas importante era haber tenido una niñez, en donde hubiera tenido mas amor por sus padres. en todo caso haber sido un niño feliz. pero bueno en realidad te felicito por que de esta forma se puede entender mucho mas la pelicua....
crystal

crystal dijo

Este archivo deja un análisis bastante bueno de lo que fue en sí la película, está muy bueno.
jacquelin

jacquelin dijo

hola que tal te queria felicitar desde el dia que vi la pelicula,me dio mucaha curiosidad la palabra"ROSEBUD" y te agradesco mucho que la hayas publicado si que hacia falta.
muchas gracias en verdad.
VRaul

VRaul dijo

Al final de la película uno comienza a especular sobre los posibles mensajes, Orson Wells al igual que la Guerra de los Mundos deja esa idea ¿que pasaría si fuese cierto?, En el Ciudadano Kane como por ahi lo averigüe hace muchas innovaciones en el cine como por ejemplo romper la secuencia cronológica de la película "el principio resulta ser el final", lo mismo la filmación "planning", que resulta de pasar las cámaras por encima del plano principal, como cuando se ve todas sus obras de Arte adquiridas y tenidas hasta sin desembalar, hasta antes de Citizen Kane no se había hecho nunca, y el final del mensaje de la película: "Kane no fué feliz ni con todo el dinero que poseía, lo que realmente buscó en su intimidad, justamente fué lo que lo hacía feliz de niño ROSEBUND.
Patricia Velázquez

Patricia Velázquez dijo

Hola Jesús, simplemente felicitarte por tu escrito, la verdad es impresionante como internet puede acercar los pensamientos de la gente a través de un blog por ejemplo, llegue hasta aqui porque estaba buscando criticas de otra peli (que no era el ciudadano Kane) y de repente vi que el nick de uno de los que escribía era justamente ROSEBUD... y ahi si me acorde de Kane entonces comence a buscar y me encanto encontrar este blog pues he leido reflexiones muy parecidas a las que yo tuve cuando vi la película
marta baena

marta baena dijo

respecto al comentario de carlos tamara quería decir que lo he leído con toda atención y respeto pues coincido con la brillante explicación, al igual que con la de los demás comentarios.
sólo decir que la última frase echa por tierra lo anterior, cómo se puede comparar el abandono de ese niño con una mama que lleva a su hijo al cole. a caso siempre que un niño llora y patalea nosotros hemos de consentirlo... no sé.
bravo el buen cine y las personas que lo apreciamosXD
saludos
javier

javier dijo

rosebud: reserva siux?
fernando perez  rangol

fernando perez rangol dijo

en esto pasa como con bruce lee haY VARIAS VERSIONES
o sea que rosebud, puede seer un trineo, o representar
la felicidad de la niñez o el coño de la bernardaa.en fin
que estoy como hace 30 años que vi la pelicula n.p.i.
Fabian

Fabian dijo

He visto el filme recientemente, una gran pelicula sin duda alguna uno de los mejores clasicos del cine en blanco y negro!
Jorge

Jorge dijo

Orson Wells tuvo la misteriosa capacidad de involucrarnos en El ciudadano Kane como protagonistas mudos (no diría que como testigos); y en el fondo nos enriquece a todos (?) los espectadores porque a través de la trama reconocemos cuán ricos y poderosos podemos ser sin ser poderosos como Kane. No nos identificamos, necesariamente, con personaje alguno, pero en el fondo hay una parte íntima, real, eterna de nuestras vidas planteada en alguno de dichos personajes. Wells nos dice y nos muestra lo que muchas veces soñamos o anhelamos y, casi nos repite aquellas maravillosas palabras: "Si queréis heredar la Vida Eterna, tenéis que ser como niños". Por eso Kane al morir (ojalá), optó por refugiarse en su niñez. ¡Ehorabuana!, esta película sí vale la pena.
MattiaS  : P

MattiaS : P dijo

La película nos muestra a "un gran hombre" criado a la sobra del dinero, esto es una espada de doble filo en manos de Kane , por un lado la felicidad hedonista y el bienestar que el capital le brinda ( ese que cree alcanzar con sus extravagantes adquisiciones) ; y por otro lado; la tristeza de aquel " rosebud" perdido , de aquella sencilla y feliz niñez truncada y la mas grande muestra de amor que su madre cree brindarle a través de la riqueza en la cual lo envuelve ;Este hecho sin duda marca su vida al punto de encontrar su alegría en la búsqueda de la felicidad ajena ( ayudando a sus amigos , a su país , a su mujer) del único modo en el que aprendió hacerlo " a través de el dinero" .
Kane en el fondo siempre fue un niño en busca de un viejo trineo, de un pequeño pedazo de madera que lo divirtiese y lo “defendíese” para así seguir aferrado felizmente junto a lo que realmente quería. (Su madre en la niñez, su amada ya adulto y su vida en el lecho de muerte).

Lili Marlene


Lili Marlene "La guerra también inspira al arte"

"Era de noche en el desierto norteafricano, y nuestros tanques estaban dispuestos en circulo para resguardarnos. Algunos de mis compañeros de batallón escuchaban el radio. Me acerqué a ellos, y uno me hizo una seña de que guardara silencio. Del aparato salió un toque de trompeta, y luego una tierna y sensual voz de mujer comenzó a cantar en alemán la melodía mas pegajosa que yo había oído en mi vida. Ni yo ni la mayoría de mis compañeros entendíamos la letra, pues no éramos del Afrikakorps alemán, sino del Octavo Ejercito Británico (las "Ratas del Desierto"), pero aquella voz misteriosa nos llegó a lo mas hondo del alma y nos cautivó. A poca distancia de allí, unos soldados alemanes escuchaban la misma canción, sintiendo, como nosotros, soledad y añoranza. Corría la primavera de 1942, ambos bandos estábamos lejos del hogar, y ambos nos enamoramos de la chica de la canción, como lo hicieron los millones de soldados de casi todas las nacionalidades, que todavía hoy le cantan. Su nombre era Lilli Marlene".
¿Quien era Lilli Marlene, y como trascendió fronteras, idiomas y generaciones para convertirse en la chica soñada por todo soldado?
Su historia comienza en 1915, a principios de la Primera Guerra Mundial..
Una noche de abril, en Berlín, Hans Leip, joven cadete del ejercito alemán y poeta en ciernes, hacia guardia ante un acuartelamiento de fusileros. En la acera de enfrente, una niebla espectral se arremolinaba a la luz de un farol.
Leip acababa de estar en los brazos de una linda chica apodada Lili, y seguía pensando con embeleso en ella cuando en la niebla vio aparecer a Marlen, coqueta beldad de ojos verdes a la que había conocido en una galería de arte. Se había enamorado de ella a primera vista.
Marlene iba camino un hospital de las cercanías para atender a los soldados heridos. Saludo a Leip de lejos en el preciso instante en que el sargento se acercaba a la reja. Sin poder contestarle, Leip tuvo que conformarse con mirarla, hasta perderla de vista en la niebla.
Esa noche soñó con Lili y con Marleen, y el sueño le inspiro un poema en el que ambos nombres se funden en una sola chica. Lo llamó Canción de un Joven Centinela.
El poema habla de un soldado que se despide de su novia, Lili Marleen, a las puertas de su acuertamiento, a la luz de un farol, entonces un toque de trompeta lo llama a filas; el ansía quedarse con Lili, pero el segundo toque lo obliga a partir. Al hacerlo, el soldado pregunta: "Si algo me pasa, ¿vendrá otro hombre a verte bajo el farol, o volverá a mi espíritu a besarte como antes, Lili Marleen?
Enviado al frente ruso Leip no volvió a ver ni a Lili ni a Marleen. Unos veinte años después, incluyo la Canción de un Joven Centinela en una antología de sus poemas. El compositor berlines Norbert Shultze dió con ella, le puso música, llamo a la pieza Lili Marleen y se la ofreció al tenor Jan Bayern, quien la rechazo por "simplona".
Shultze se la dio entonces a una cantante de cabaret llamada Lale Andersen, escultural rubia cuya voz cautivadora y sensual iba bien con la melancolía de la canción, y que en 1939 fue grabada por la Compañía Electrola. Para entonces ya había estallado la Segunda Guerra Mundial. Y solo se vendieron 700 copias del disco.
La canción permaneció en el olvido durante dos años, luego, el Ejercito alemán ocupo Yugoslavia e inauguro Radio Belgrado para transmitir música a sus tropas desplegadas en los Balcanes y en el Norte de África. El 18 de agosto de 1941 Radio Belgrado hacia la primera emisión de la canción.
Los soldados del Afrikakorps quedaron fascinados con la canción y el general Erwin Rommel comprendió sagazmente que la canción podia servir para animar a sus hombres y mandó que la transmitieran todas las noches. Desde entonces Lili Marleen cerró diariamente la programación de Radio Belgrado a las 9:55 de la noche, y ejerció su influencia casi hasta el fin de la guerra.
Joseph Goebbels despreciaba la canción. El prefería los himnos ampulosos e inspiradores, por ejemplo Bomben auf Engelland (Bombas sobre Inglaterra) y ordenó que se destruyera la matriz de la grabación de Lale Andersen. Cuando en enero de 1943, la toma de Stalingrado costó la vida de 300.000 soldados alemanes, Goebbels prohibió la canción diciendo que "en sus compases fluye una danza de muerte".
No obstante, sin que el ministro lo supiera se había enviado una segunda matriz a Suiza, país neutral, y tres días después de la prohibición Lili volvió al aire.
Enfurecido por no poder silenciar la canción, Goebbels arremetió contra la cantante: la sometió a vigilancia y esparció el rumor de que simpatizaba con los judíos. Lale Andersen tenia en efecto, amigos judíos, y a uno de ellos, que vivía en Suiza, le escribió cartas diciéndole que ansiaba salir de Alemania. Poco tiempo después Lale fue puesta bajo arresto domiciliario y tiempo después cuando la Gestapo había perdido interés en ella se escondió en una isla del Mar del Norte donde vivian sus abuelos.
Los británicos compusieron una versión de Lili Marleen que se llamó My Lilli of the Lamplight (Mi Lilli del Farol) esta pegajosa balada fue cantada para los soldados franceses por Edith Piaf y por Marlene Dietrich a los soldados norteamericanos.
Se han compuesto adaptaciones del poema de Leip en mas de 40 idomas. La versión italiana dice "dame una rosa y apriétala contra mi pecho", y la francesa, "En la noche oscura, nuestros cuerpos enlazados". Los soldados rusos, que escucharon la canción de los prisioneros alemanes, hicieron una versión aun mas atrevida, pero se les prohibió cantarla.
¿Por qué llegó esta canción a tantos corazones? La respuesta de Lale Andersen fue: ¿Acaso puede el viento explicar porque se transforma en tormenta?
Lilli Marleen siempre representó un remanso de ternura en medio del brutal y horrendo fragor de la guerra. Por eso pertenece a todas las naciones.

Letra Original

Traducción al español
I
Bajo la linterna, frente a mi cuartel
Sé que tu me esperas, mi dulce amado bien…
Y tu corazón al susurrar
Bajo el farol, latiendo está…
Lili… Mi luz de fe
Eres tú… Lili Marlene

II
Cuando llega un parte y debo marchar
Sin saber querida, si podré regresar…
Y sé que me esperas siempre fiel
Bajo el farol, frente al cuartel…
Lili… Mi luz de fe.
Eres tú… Lili Marlene…

III
Si en el frente me hallo, lejos ¡ay! de ti
Oigo que tus pasos se acercan junto a mí…
Y sé que allá me esperas tú
Junto al farol… plena de luz
Lili… Mi dulce bien
Eres tú Lili Marlene

I
Vor der Kaserne
Vor dem großen Tor
Stand eine Laterne
Und steht sie noch davor
So woll'n wir uns da wieder seh'n
Bei der Laterne wollen wir steh'n
[Wie einst Lili Marleen.]

II
Unsere beide Schatten
Sah'n wie einer aus
Daß wir so lieb uns hatten
Das sah man gleich daraus
Und alle Leute soll'n es seh'n
Wenn wir bei der Laterne steh'n
[Wie einst Lili Marleen.]

III
Schon rief der Posten,
Sie blasen Zapfenstreich
Das kann drei Tage kosten
Kam'rad, ich komm sogleich
Da sagten wir auf Wiedersehen
Wie gerne wollt ich mit dir geh'n
[Mit dir Lili Marleen.]

IV
Deine Schritte kennt sie,
Deinen zieren Gang
Alle Abend brennt sie,
Doch mich vergaß sie lang
Und sollte mir ein Leids gescheh'n
Wer wird bei der Laterne stehen
[Mit dir Lili Marleen.]

V
Aus dem stillen Raume,
Aus der Erde Grund
Hebt mich wie im Traume
Dein verliebter Mund
Wenn sich die späten Nebel drehn
Werd' ich bei der Laterne steh'n
[Wie einst Lili Marleen.]

Fuente: Articulo "La novia de todos los soldados"
Por Charles Smith

Posteado originalmente en Lacafetera.cl por Triplejote.

Pancha 22- 12- 2008