Mario Puzo


Mario Puzo nació el 15 de octubre de 1920 en Nueva York (Estados Unidos) en el seno de una familia de ascendencia italiana, siendo su padre trabajador de ferrocarril. Participó en la Segunda Guerra Mundial formando parte del ejército del aire antes de estudiar en la New School for Social Research y la Universidad de Columbia. Su primer libro publicado fue la novela "La arena oscura (Dark arena)" (1955), ambientada en la posguerra. Cinco años antes, en el American Vanguard, había aparecido el relato "The last christmas". A la par que publicaba estos primeros textos Puzo trabajaba como periodista, ejerciendo la crítica literaria en diversas publicaciones como Redbook, el New York Times o Book World.

Después de "La arena oscura" el autor neoyorquino escribió "El peregrino afortunado (The fortunate pilgrim)" (1965), sobre el tema de la inmigración con el personaje femenino central de la italiana Lucia Santa, y "Las extrañas vacaciones de Davie Shaw (The runaway summer of Davie Shaw)" (1966), un libro con protagonismo infantil.

Logró la inmortalidad gracias a "El padrino (The godfather)" (1969), historia de una saga mafiosa de origen transalpino con Don Vito Corleone como patriarca. Las adaptaciones cinematográficas, con participación en el guión del propio Mario Puzo, fueron tan exitosas como el libro, logrando el autor dos premios Oscar por "El Padrino" (1972) y "El Padrino II" (1974), ambos filmes dirigidos por Francis Ford Coppola, quien también realizó "El Padrino III" (1990). Otros guiones de Puzo fueron los escritos para películas como "Terremoto" (1974), "Supermán" (1978) o "Cotton Club" (1984).

Después de "El Padrino" Puzo escribió novelas como "Los tontos mueren (Fools Die)" (1975), con el protagonismo de un escritor inmerso en el mundo de los casinos de Las Vegas, "El siciliano (The sicilian)" (1984), libro que retomaba el asunto mafioso con el personaje real de Salvatore Giuliano y que fue llevado al cine por Michael Cimino, o la intriga política "La cuarta K (The fourth K)" (1991).

Los asuntos criminales con protagonismo familiar fueron constante en su narrativa, hecho apreciable en sus últimos trabajos como "El último Don (The last Don)" (1996), "Omertá (Omerta)" (2000) o "Los Borgia (The family)" (2005), libro finalizado por Carol Gino, su compañera después de la muerte de su esposa Erika Lina Broske.
Mario Puzo murió a los 78 años de edad el 2 de julio de 1999.

Marcia. 26 sept.2008
Fuente: www.alohacriticon.com/viajeliterario

Mario Puzo. Vuelve el Don

Ediciones B publica Seis tumbas en Múnich, una novela inédita en castellano que el autor norteamericano escribió en 1967. La Guerra Fría, la mafia y la tragedia shakespeareana centran este drama que pone al lector de parte de lo amoral

La Policía rodea a un Michael Corleone endiosado, en un fotograma de la adaptación del best-seller de Mario Puzo El Padrino. -  AFP

La Policía rodea a un Michael Corleone endiosado, en un fotograma de la adaptación del best-seller de Mario Puzo El Padrino. - AFP

La primera novela que escribió Mario Puzo (1920-1999), La arena sucia (1955), se adentraba de lleno en la II Guerra Mundial. Él mismo había vivido el conflicto destinado en Alemania, a pesar de que nunca estuviera en el frente de batalla. Doce años después, y antes del boom de El Padrino, escribió una pequeña novela cuyo argumento también tenía mucho que ver con los desastres de la guerra. Se tituló Seis tumbas en Múnichy la firmó como Mario Cleri, en honor al apellido del primer marido de su madre. Nunca fue publicada en español. Hasta ahora.
Cuando se cumplen diez años de la muerte del escritor neoyorquino, Ediciones B ha rescatado este título para el lector en castellano y lo publicará en una semana. Con él, el Don ha vuelto para reivindicarse como un escritor alejado de la ideología bienpensante de una época en la que triunfan las denuncias de Roberto Saviano y en la que las fiestas del primer ministro Silvio Berlusconi adquieren carácter de sainete en la prensa. Esta novela inédita es una muestra de un mundo que ya no existe el de los antagonismos de la Guerra Fría, y aunque no está a la altura de su obra maestra, reúne las características que han hecho de Puzo un autor que va más allá del escritor de best-sellers: tragedia, salvación personal, un sentido de la justicia muy diferente al que marcan los códigos penales y, por supuesto, una visión del criminal amable y hasta simpática.
"Puzo es un escritor muy shakespeareano. Toca los temas eternos. El Padrino se podría considerar una especie de El Rey Lear, ya que Vito Corleone debe elegir entre sus hijos para pasar su corona", señala el escritor Mario Cuenca Sandoval, un gran seguidor del escritor norteamericano. Seis tumbas en Múnich podría considerarse a la vez una especie de Macbeth o Hamlet con el paisaje del Telón de Acero de fondo, porque el verdadero motor de la acción es la venganza de su protagonista.

"La valía de Puzo está en convertir al asesino en el héroe", dice Martin

"La valía de Puzo estriba en su capacidad para convertir a un asesino en un héroe, ya que es una persona que se juega la vida. Esta es una transgresión que atrae mucho", puntualiza el autor de novela negra Andreu Martin. Por eso, sus Corleone casi nunca son para el lector los malos de la película. En esto, Puzo se sitúa a las antípodas de la nueva épica italiana.
El héroe de Seis tumbas en Múnich es Michael Rogan, un norteamericano que tras ser torturado por la Gestapo en un cuartel de Múnich en 1945 y asistir a la destrucción de su vida matan a su mujer embarazada de cinco meses decide, diez años después, tomarse la justicia por su mano. Así dará comienzo una especie de odisea que transcurre en Hamburgo, Berlín Oeste, Viena, Sicilia, Budapest y, por supuesto, Múnich. Un relato muy visual, lleno de acción y con una catarsis final, en la que Puzo pone al lector de parte de su justiciero.

La ley, al margen

"Lo habían absuelto tras sopesar todas las pruebas, y no podían juzgarlo otra vez por el mismo delito. Según la ley, Albert Moltke era inocente, por siempre jamás". Y, sin embargo, ha de morir, decide Puzo. "Puzo es el principal culpable de que haya todo un universo moral de la criminalidad. Sus personajes no eran amorales. Tenían su universo de normas particulares", explica Mario Cuenca Sandoval. Esto choca bruscamente con el enfoque de los autores actuales que retratan la mafia, que se alejan de la idealización y el glamour para exponer con crudeza hechos objetivos. Esa es la visión que arroja Gomorra, de Roberto Saviano, por la que está condenado a muerte.

La guerra y la moral

Aún así, Puzo introduce en 1967 algunos juicios sobre la ambigüedad moral en tiempos de guerra. "El bien y el mal no pueden sino intentar destruirse mutuamente; y de esto se deducía que en el mundo de la guerra y el asesinato, el mal debía triunfar sobre el bien". Esta es la reflexión que se hace uno de los torturadores del protagonista. Un alemán que tras trabajar para la Gestapo durante el conflicto bélico se convierte en tiempos de la Alemania Federal en un respetado magistrado cuyas sentencias suelen ser bastante benévolas. Puzo pone en su boca los desmanes de la guerra en el ser humano: no es un lugar para la ética.

Sus personajes actúan según su universo de normas particulares

El personaje de Rosalie, la chica del protagonista, es el paradigma de las consecuencias de la brutalidad. Cuando Rogan la conoce le sorprende su inexpresividad emocional. "Era como si hacer el amor y matar a alguien estuviesen, para ella, a la misma altura ética", piensa. Poco después descubre la causa: tras un bombardeo a su ciudad durante la guerra, Rosalie, que tiene 14 años, es apresada y violada sistemáticamente.
La filósofa Hanah Arendt identificó en su ensayo La banalidad del mal cómo la maldad es, ante todo, muy mediocre. Son funcionarios del crimen los que comenten los verdaderos ultrajes. Puzo también lo pone al descubierto en esta novela con personajes que, mientras en tiempos del nazismo apretaban las clavijas de sus prisioneros, en democracia son los simples trabajadores de un taller mecánico. Otra cosa, sin embargo, es que para el escritor también sean responsables.

Mundo frío

Berlín Oeste era una fiesta en 1955. Los cabaret de la avenida Kudamm se llenaban todos los días. En la Reeperbahn de Hamburgo las prostitutas ponían color a los grisáceos edificios poshitlerianos. Puzo describe este mundo con soltura. En ellos se cuelan agentes del FBI infiltrados, junto a ex criminales de guerra. Espías de todo pelaje. Y un lenguaje que hoy podría definirse como políticamente incorrecto: "Los hombres no pueden hablar tranquilos cuando hay mujeres delante. Me gusta demasiado la compañía de usted como para arruinarla con el volatil carácter femenino", señala Rogan. Puzo instala al lector en un mundo perdido, que ya no existe; de ahí que esta novela pueda parecer incluso histórica.
Pero de este mundo, Puzo también deja entrever su propio juicio de valor: todo el que haya cometido un crimen sin ningún tipo de justificación e incluso con regodeo, debe pagarlo. No es tampoco pena de muerte lo que pide Puzo, sino como señala Andreu Martin, y como ocurre en sus novelas mafiosas, "una especie de justicia poética".

El mafioso bueno

Uno de los torturadores de Rogan es Genco Bari. Una década después se ha convertido en un potente capo siciliano "simpático, educado y servicial", escribe Puzo con más parecidos con Toni Soprano que con Al Capone. Bari está enfermo de cáncer y no puede mantener relaciones sexuales con su mujer, por lo que deja que ella se satisfaga con Michael Rogan. Con ese gesto altruista, el mafioso gana puntos.
"No sé si Puzo tuvo una vinculación con la mafia, pero él consiguió elevar al criminal a la categoría de la dignidad. La mafia tiene una moral, unos valores y reglas y se respeta, aunque no sean las mismas que fuera de la mafia", apunta Andreu Martin. Todo lo contrario a lo que ocurre hoy en día en los libros de Saviano y otros autores como Massimo Carlotto o el magistrado Giancarlo de Cataldo, confesos defenestradores de la mafia.

Política y tragedia

¿Fue un rojo Mario Puzo? Su animadversión al Departamento de Justicia de EEUU fue un hecho constante en su vida, sin embargo, tampoco hubo mucho coqueteo con el otro bloque. Puzo fue ácrata y tiende a señalar a todos los regímenes como injustos.
Como en los dramas de Shakespeare, las novelas de Puzo acaban en tragedia. En esta, se revela el triunfo de una moral que puede parecer anticuada, pero que no está atada a ninguna ética de lo correcto. Es el último golpe desde la tumba.

Retrato exprés del creador de ‘El Padrino’ 

Ambiguo
La relación de Mario Puzo con la mafia nunca estuvo del todo clara. Para muchos escritores como Andreu Martin es posible que hubiera una cierta vinculación, ya que su acercamiento a la mafia es bastante amable. Sin embargo, él siempre lo negó: “Mis libros salen de una exhaustiva investigación”.
Antimediático
Puzo no concedió demasiadas entrevistas en su vida. De hecho, entre 1976 y 1996 no hizo ninguna. Según le confesó al periodista Larry King en 1996, estaba convencido de que “las entrevistas realmente no ayudan a vender libros. Sólo si escribes un buen libro se venderá”.
Justiciero
El escritor tenía un peculiar sentido de la justicia, que supo trasladar a sus novelas. “A todo el mundo le gustaría que alguien pudiera ser capaz de hacer justicia sin tener que pasar por juicios ni por abogados”, dijo en alguna ocasión. Siempre fue contrario al Departamento de Justicia norteamericano.
Jugador
La ciudad de Las Vegas está presente en las novelas de Puzo y también lo estuvo en su vida. De hecho, el ataque de corazón que casi acaba con él a finales de los setenta lo sufrió en la ciudad de los casinos.
Familiar
Puzo devolvió a la mafia los códigos familiares. Él también era un defensor de la familia. Estuvo casado 18 años y tuvo cinco hijos.
Guionista
El escritor participó en los guiones de las tres partes de ‘El Padrino’, pero también en los de las películas ‘Superman’, ‘Superman II’, ‘Terremoto’, ‘Cotton Club’ y ‘El Siciliano’. Según explicó siempre, nunca le llamó la atención trabajar para Hollywood, pero al final lo hizo por dinero. Ganó dos Oscar al Mejor Guión Adaptado.
  • Murió Mario Puzo, el creador de la historia de "El Padrino"

    BAYSHORE, Nueva York (AP).- Mario Puzo, el autor de la novela "El Padrino...kilos y su 1,60 metro de estatura, Mario Puzo fue uno de los más exitosos escritores...supersticioso y gran fumador de habanos, Mario Puzo, a pesar del éxito, declaró tener...
  • Nota

    Las peores secuelas del cine

    ...por Francis Ford Coppola mantiene pocas similitudes con las dos entregas anteriores. Sí, el guión fue coescrito con Mario Puzo (el creador del libro original), también está el tema de Nino Rota en la banda de sonido, pero la historia toma...
    26.01.2013 | 09:26 | RS Argentina | Rolling Stone
  • Nota

    La visión de Mario Puzo

    ...sangre lo eran todo. Utilicé personajes sicilianos para crear mis personajes norteamericanos", dijo en una entrevista Mario Puzo, el autor de los tres libros de "El padrino", en los que se basaron las famosas películas. Puzo, neoyorquino hijo de...
  • Nota

    Un dictador en el espejo de Corleone

    ...después, en realidad era inevitable. Y en el que, además, se acomoda sorprendentemente bien. Es la historia que narra Mario Puzo en El padrino , llevada al cine por Francis Ford Coppola. Y es, a grandes trazos, la historia de la dinastía de los...
    18.03.2012 | Enfoques | Edición impresa
  • Nota

    El padrino: un clásico que vuelve a lo grande

    ...Scarface original y Enemigo público.Un asunto de familia: casi como derivación del argumento anterior, Coppola y Mario Puzo encontraron en esa atenta mirada sobre el mundo en el que ellos mismos crecieron y la devoción por el detalle la posibilidad...
  • Nota

    La invasión de las mafias

    ...personaje de El padrino , la monumental trilogía cinematográfica de Francis Ford Coppola, sobre la novela homónima de Mario Puzo: "Los italianos piensan que el mundo es tan duro que hace falta tener dos padres; por eso, todos tienen un padrino...
    31.05.2011 | Opinión | Edición impresa
  • Nota

    Un héroe policial de historieta

    ...situaciones: un capomafia italiano con algo de Corleone histérico, o sea, sin el aplomo y la sabiduría del creado por Mario Puzo; un sacerdote de inusual catadura; sirvientes que son a la vez guardaespaldas y matadores por encargo; jueces, fiscales...
    23.03.2012 | ADN Cultura | Edición impresa
  • Nota

    No se preocupe, es sólo negocios

    ...algunas de las historias que encontramos en la película homónima de Francis Ford Coppola, sobre la base del libro de Mario Puzo, aquí aparecen brevemente Don Michael Corleone, y con más participación el consejero Tom Hagen, que nos asesora...
    03.07.2009 | Tecnología | Edición impresa
  • Nota

    ¿Manual peronista o guión de El Padrino?

    ...al Padrino. Michael le pide que se vaya, le explica que algo grave va a pasar. Enzo insiste en que quiere ayudar. Mario Puzo, el autor del libro en el que se basó la película, cuenta así la escena: Estaba a punto de decirle nuevamente al...
    28.02.2010 | Enfoques | Edición impresa
  • Nota

    Violencia con final feliz

    ...Mondadori Trad.: Eduardo G. Murillo 719 páginas $ 59 Mario Puzo escribía novelas dramáticas que gozaban de buenas críticas...conocida. Coppola y su película hicieron célebre a Mario Puzo y convirtieron a El Padrino en el referente obligado...

    La oferta de Mario Puzo que no pudimos rechazar

    JULIO AGUILAR
    EL UNIVERSAL
    DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2009
    CULTURA@ELUNIVERSAL.COM.MX
    http://www.eluniversal.com.mx/cultura/60622.html

    Cuando Mario Puzo (1920-1999) publicó hace 40 años El Padrino (Ediciones B), no imaginaba que también estaba pariendo un nuevo subgénero narrativo que prosperaría como la hierba silvestre en los jardines de la cultura popular.
    En las actuales historias sobre la mafia, ya sea noveladas o filmadas, aún se pasea el robusto espectro de Don Vito Corleone, un referente obligado incluso entre los mafiosos de carne y hueso.
    De nuevo la realidad y la ficción se enfrentan en la vieja disyuntiva sobre ¿qué fue primero: el huevo o la gallina? Y es que hoy no queda del todo claro si El Padrino es un retrato fiel de una realidad que ya existía o si los capos encontraron en el libro y en la película un catálogo de usos y costumbres hasta entonces no tan extendidos que con el tiempo se convirtieron en folclore del gremio.
    El realismo con el que está descrito ese submundo en el que gobierna la temida familia Corleone desde el principio dio qué pensar. Parecía que Puzo había decidido revelar a los estadounidenses una realidad en la que había nacido y crecido. Sin embargo, al poco tiempo de haber sido publicada la novela en 1969, comenzó a aclararse que el origen étnico del escritor sólo motivaba los prejuicios.
    Puzo, nacido en Manhattan en 1920, era hijo de inmigrantes italianos pero no tenía un pasado sórdido ni, aparentemente, relaciones oscuras. De hecho, era un ejemplo de integración social para los jóvenes ítalo-americanos. Era un muchacho a quien su madre (la infaltable mamma) había educado con mano firme; ella no se cansaba de advertirle a él y a sus otros seis hijos que evitaran andar de callejeros porque afuera siempre pasan cosas malas. Y Mario obedecía.

    En busca del best seller
    Mario eligió el camino largo y duro para alcanzar el sueño americano porque no tenía muchas opciones. A diferencia de los Corleone, la suya era una familia modesta El padre, lejos de ser un macho alfa como Don Vito que empujaba a sus hijos para triunfar en el mundo, era un hombre irresponsable que un día cualquiera abandonó en medio de la jungla neoyorquina a toda su familia.
    Como su padre, Mario trabajó en los trenes de Nueva York, después estudió y se hizo colaborador freelance en revistas donde contaba historias de la guerra.
    Quería ser un escritor respetado y famoso. Publicó dos libros, uno de ellos fue el autobiográfico The Fortunate Pilgrim (traducido en Iberoamérica como La mamma), que le valió buenas críticas en 1964, incluso en The New York Times. A sus 44 años ya era un escritor con cierto reconocimiento, pero con ingresos modestos y una familia que mantener. Entonces, por primera vez planeó hacerse de dinero yéndose por el camino menos complicado : escribir con la intención de dar un golpe de ventas con un best seller, pero aunque ése es un camino relativamente corto para triunfar, desde luego nadie puede decir que sea fácil conseguir el objetivo. Es una idea descabellada que muchos han tenido pero pocos han concretado.
    Con un modesto adelanto de 5 mil dólares, Puzo comenzó a investigar sobre la mafia y en 1969 publicó El Padrino. Fue un golpe rotundo. La novela se mantuvo 67 semanas en las listas de los libros más vendidos y poco a poco comenzó a editarse en todo el mundo. A estas alturas, ya es difícil saber cuántos ejemplares se han vendido, pero estimaciones de The New York Times calculan que más de 25 millones en todo el mundo.
    Así, el padre de El Padrino comenzó a fundar su propio imperio en el que las historias sobre la mafia fueron la materia prima para explotar comercialmente en la literatura y también en el cine, donde Puzo comenzó a colaborar como guionista con Francis Ford Coppola para llevar la novela a la pantalla en 1972.
    “Coppola ha hecho una de las más brutales y conmovedoras crónicas de la vida estadounidenses jamás concebidas dentro de los límites del entretenimiento popular”, escribió el entonces temido Vincent Canby en una crítica memorable para The New York Times. La sociedad Coppola-Puzo haría historia.

    Los secretos de Puzo
    “Me da vergüenza admitir que escribí El Padrino completamente a partir de la investigación. Nunca me reuní con un gángster. Conozco muy bien el mundo del juego pero nada más”, escribió Puzo en una de sus reiteradas aclaraciones sobre el origen de la novela y su relación con la mafia. Pero la ficción puede ser más real que la realidad y hay quien alega que Puzo no dijo la verdad y que se llevó a la tumba el secreto sobre sus fuentes.
    Uno de esos suspicaces es ni más ni menos que Sammy El Toro Gravano, un mafioso que, a diferencia de los personajes de Puzo, de ficticio no tiene nada: durante años fue el segundo hombre fuerte dentro de la organización de los Gambino, una familia que controlaba diversos negocios ilícitos en Estados Unidos y que sólo pudo ser desmantelada por la justicia cuando Sammy Gravano decidió traicionar a su clan a principios de los años 90, aprovechando un programa de testigos protegidos. El golpe terminó con el encarcelamiento de John Gottti, a quien la prensa estadounidense dimensionó como el mafioso más importante después de Al Capone.
    “Él posee toda la atmósfera, la forma como hablamos. La escena de la boda es tan real… Mi libro no es ni un gramo del suyo (…) Alguien tuvo que ayudarlo”, le dijo Gravano al reportero Geffrey Goldberg de The New York Times en una entrevista publicada en el año 2000, a propósito de El Padrino. Para entonces, El Toro había publicado en Estados Unidos Underboss: Sammy The Bull Gravano´s Story Of Life In The Mafia.
    Desde algún lugar de Arizona donde residía bajo otra identidad, Gravano le explicó al reportero una serie de motivos por los que él estaba seguro de que Puzo conocía de primera mano el mundo de la mafia. Después de todo, él mismo, con una larga carrera en la familia Gambino y numerosos asesinatos en su historial, era un genuino experto en la materia…
    Para puntualizar sus sospechas, Gravano puso como ejemplo al reportero la descripción de una escena de la película en la que Michael Corleone, sordo y cegado por el coraje, camina para castigar a un traficante. “Pues así me sentía cuando maté a Joe Colucci”, explicó.
    Según sus revelaciones, ver la película le servía a Sammy como rito preliminar antes de salir a cometer alguna ejecución para la familia Gambino. De ser cierta tanta franqueza, el matón debió ver con esas fatales intenciones el filme de Coppola por lo menos en 19 ocasiones, de acuerdo con su historial policial

    Los imitadores de carne y hueso
    Para alguien como Mario Puzo que, según sus palabras, detestaba la violencia, las revelaciones de El Toro Gravano no serían el mejor cumplido a su obra maestra. ¿Pero el matón habrá dicho la verdad o sólo eran fanfarronadas? Lo más probable es que todo haya sido verdad. No hace mucho el reportero y escritor italiano Roberto Saviano contribuyó a dar luces sobre la recepción que los libros y los guiones de Puzo han tenido entre los mafiosos de su país, genuinos ahijados de su personaje.
    “Los camorristas deben de crearse una imagen criminal que a menudo no tienen y que encuentran en el cine. Articulando la propia figura sobre una máscara hollywoodense reconocible, toman una especie de atajo para hacerse reconocer como personajes a los que hay que temer”, explica Saviano en su famosa novela Gomorra, el libro que le ha valido ser condenado a muerte por capos cuya corrupción, usos y costumbres fueron ventilados en el texto.
    Según Saviano, la película de El Padrino se volvió un referente cultural para los mafiosos sicilianos que nunca habían utilizado la palabra padrino: “La palabra empleada para designar a un capofamiglia o a un afiliado ha sido siempre compare (es decir, compadre). Después de la película, sin embargo, las familias mafiosas de origen italiano afincadas en Estados Unidos empezaron a utilizar el término padrino en sustitución de los -ahora pasados de moda- de compare y compariello”, explicó el autor.
    Al parecer, El Padrino también ha hecho escuela en el lenguaje de la mafia ítalo-americana, al menos eso afirma Sammy Gravano, quien dice que “te haré una oferta que no podrás rechazar” y “si tienes un enemigo, ese enemigo se convierte en mi enemigo”, no sólo son frases-cliché de la mafia sino parte de su código de conducta habitual.
    Pero la imitación o reelaboración de la fantasía de Puzo va más allá del lenguaje. De nuevo según Saviano, un mafioso llamado John Gotti “quiso transformarse en una versión de carne y hueso de Vito Corleone. Incluso Luciano Liggio, boss de la Cosa Nostra, se hizo fotografiar resaltando la mandíbula como el capofamiglia de El Padrino”.
    Sin embargo, hay algo en lo que Saviano está equivocado. El escritor italiano afirma que para crear a Don Corleone, el autor se inspiró en un boss siciliano llamado Alfonso Tieri, pero sobre este asunto Mario Puzo no dejó dudas al respecto: el modelo para crear a Don Vito Corleone fue Maria, su madre.
    “Siempre que El Padrino abría la boca, oía la voz de mi madre (…) era maravillosa y guapa pero también bastante cruel”, recordaba Puzo. ¿Y quién puede dudar que ante una mamma italiana hasta Don Corleone puede parecer un personaje de guiñol?. A 40 años de la salida del libro, de lo que no cabe duda es de que aún hay muchos que quieren ser Vito Corleone.
     
     

Fellini


LA VIDA
1920 Nace en Rimini el 20 de enero, bajo el signo de Capricornio con ascendente en Virgo. Sus padres son Ida Barbiani, ama de casa, y Urbano Fellini representante de comercio. Tendrá un hermano, Ricardo, nacido el 27 de febrero de 1921 (actor), y una hermana, Magdalena, nacida el 17 de octubre de 1929 (ama de casa y actriz).
1925 Cursa en Rimini sus estudios primarios en la escuela del asilo San Vincenzo. El año siguiente pasa a la escuela estatal Carlo Tonini. Es un niño tranquilo, al cual le gusta dibujar, jugar con su teatro de títeres, y, más adelante, leer las historietas en el semanario "Corriere dei Piccoli". Su predilecto es el dibujante Antonio Rubino.
1930 Frecuenta en Rimini la clase elemental del Gimnasio-Liceo Giulio Cesare. En los ocho años escolares que siguen, su compañero de banco será Luigi Benzi, de sobrenombre Titta, quien permanecerá siendo un amigo de toda la vida.
1936 Se enamora de su vecina de catorce años Blanca Soriani. La muchacha dejará Rimini dos años después, pero continuarán viéndose y escribiéndose durante un tiempo.
1937 Publica sus primeros dibujos: son caricaturas de los participantes de un campamento de la organización juvenil del Partido Nacional Fascista que se realiza en Verrucchio. En este campamento, Fellini ha pasado parte del verano de 1936. Se publican en el único número de La Diana de la Opera Nacional Balilla de Rimini con el título "Campamenteros 1936" y están firmados por el Vanguardista Federico Felllini.
Sigue su trabajo comisionado por el cine de Rimini Fulgor. Son retratos caricaturescos de actores célebres, los cuales se exponen como reclame publicitario. Abre con el pintor amigo Demos Bonini una Bodega del Retrato para Turistas, con la enseña FEBO (Fellini-Bonini)
1938 Supera los exámenes de madurez para obtener la licencia del liceo. Publica viñetas humorísticas en el semanario La Domenica del Corriere, en la sección destinada a colaboraciones de los lectores. Se ofrece como colaborador del semanario político-satírico florentino 420, publicado por el editor florentino Nerbini, el cual le publica cuentos breves, rubricas, viñetas, y dibujos con la firma Fellas. La colaboración seguirá durante el año 1939.
1939 Se transfiere a Roma junto con su madre y su hermana, quienes un año después retornarán a Rimini, donde habían quedado el padre y el hermano. Más tarde el hermano Ricardo irá a Roma. Se inscribe en la Universidad de Roma, Facultad de Derecho y Jurisprudencia. No se gradúa.
Inicia una estrecha amistad, la cual durará toda la vida, con el pintor Rinaldo Geleng. Comienza a colaborar intensamente en "Marco Aurelio", bisemanario humorístico y satírico-político de gran suceso, publicado por el editor Rizzoli. Cobra notoriedad publicando viñetas, cuentos por entregas, rubricas en serie (particularmente afortunadas y apreciadas, sobre todo por los lectores jóvenes, fueron aquéllas tituladas Me escuchas?, Luces de la ciudad, Segundo año del liceo, Primer Amor). La colaboración durará hasta fines de 1942.
Conoce, através del amigo Ruggero Maccari, al cómico Aldo Fabrizi. Se convertirá en amigo, autor de gags, escritor de confianza del artista para sus espectáculos de variedades y films.
1940 El 10 de junio Italia entra en la segunda guerra mundial declarando la guerra a Francia e Inglaterra.
Comienza a colaborar en la radio (EIAR, Ente Italiano de Audiciones Radiofónicas) con revistas, sketchs, rubricas, "fantasías", programas humorísticos, a menudo escritos a dúo con Ruggero Maccari. La colaboración proseguirá hasta el verano de 1943. Colabora en varios periódicos, incluso aquéllos especializados en cine. Participa oficialmente en su primer guión como ideador de gags para la película El Pirata soy yo! dirigido por Mario Mattoli y que tiene como protagonista al cómico Erminio Macario.
1941 Está entre los guionistas del film Documento Z-3 dirigido por Alfredo Guarini. Esta pelicula tiene como protagonistas a Isa Miranda y Claudio Gora.
1942 Conoce a Giulia Masina, joven actriz de teatro de prosa que además forma parte de la Compañia del teatro cómico-musical de la EIAR y es intérprete en la transmisión Terziglio de las aventuras de los esposos Cicco y Pallina escritas por Fellini. Se encuentran, se enamoran, y se ponen de novios.
Escribe la idea y se halla entre los guionistas del film Adelante, dirigido por Mario Bonnard, y que tiene como protagonista a Aldo Fabrizi. Escribe junto a Piero Tellini la idea del film Cuarta Página, dirigido por Nicola Manzari. Durante un breve período trabaja en la oficina de la Alianza Cinematográfica Italiana (ACI), sociedad de Vittorio Mussolini, hijo de Benito Mussolini. Allí conoce a Roberto Rossellini.
Hace su primera experiencia como director en Trípoli, Africa. Esto sucede como emergencia de la película escrita por él mismo intitulada Los últimos tuaregs o Los caballeros del desierto. La troupe debe regresar precipitosa y aventurosamente a Roma, donde el ejército inglés está por ocupar la ciudad.
1943 Se halla entre los guionistas de los films: Campo de flores dirigido por Mario Bonnard, con Aldo Fabrizi y Anna Magnani; Aparición dirigido por Jean De Limur con Alida Valli y Amedeo Nazzari; La última Carrozzella dirigido por Mario Mattioli, protagonistas Aldo Fabrizi y Anna Magnani; Quién lo ha visto? dirigido por Goffredo Alessandrini, protagonistas Virgilio Riento y Valentina Cortese.
Se refugia en la casa romana donde vive Giulietta Masina como huésped de una tía. El 25 de julio en Italia caen Mussolini y el Fascismo. El 8 de setiembre el Rey abandona la capital y huye hacia el sur, que ya se halla en manos anglonorteamericanas. El centro y el norte del país queda ocupado por los nazis. Los Fascistas proclaman la República Social Italiana.
Se casa el 30 de Octubre con Giulietta Masina en una ceremonia privada con pocos invitados, en el departamento del vecino de casa monseñor Cornaggia Medici.
1944 Abre en Roma, que acaba de ser liberada por las tropas de la Quinta Armada (4 de junio), un negocio de retratos y caricaturas, The Funny Face Shop, junto con los amigos caricaturistas De Seta, Verdini, Camerini, Scarpelli, Majorana, Guasta, Giobbe, Attalo, y Migneco. Trabajan para los militares aliados, con éxito y remuneraciones importantes. Firma, a pedido de Roberto Rossellini, un contrato para colaborar en el guión de la película Roma ciudad abierta, en particular para elaborar el personaje interpretado por Aldo Fabrizi.
1945 Es padre el 22 de marzo de 1945. El único hijo de Federico y Giulietta vive solo dos semanas. Muere el primero de abril de insuficiencia respiratoria.
1946 Participa en setiembre de la presentación en público de Roma ciudad abierta. El film, que quedará como proverbial e histórico, tiene mucho éxito. Participa en la pre-producción, en el guión, y en la realización de la película Paisa' dirigida por Roberto Rossellini. El viaje necesario a través de la Italia devastada por la guerra y la amistad con Rossellini, serán recordados por Fellini como un período extraordinario y crucial de su vida.
1947 Está, en un retorno a la actividad cinematográfica, entre los guionistas de los films: Il Passatore, de Duilio Coletti; El delito de Giovanni Episcopo dirigido por Alberto Lattuada, protagonista Aldo Fabrizi; Sin piedad, dirigido por Alberto Lattuada (entre los intérpretes (Giulietta Masina); El judío errante dirigido por Alfredo Alessandrini.
1948 Debuta como actor, con barba y pelo rubio, haciendo la parte de un vagabundo que cree ser San José en El milagro, una de las dos partes del film El amor, dirigido por Roberto Rossellini, protagonista Anna Magnani. La otra parte es el monólogo de Jean Cocteau La voz humana. La idea y el guión de El milagro son de Fellini y de Tullio Pinelli. Se halla entre los guionistas de las películas: En nombre de la ley, dirigido por Pietro Germi; El molino del Po dirigido por Alberto Lattuada, y Ciudad doliente dirigido por Mario Bonnard.
1949 Participa en la preparación y realización, y se halla entre los guionistas del film Francisco, el juglar de Dios de Roberto Rossellini. El único intérprete que es actor profesional es Aldo Fabrizi.
1950 Se halla entre los guionistas de las películas: El camino de la esperanza dirigido por Pietro Germi, y Persianas cerradas, dirigido por Luigi Comencini (entre los intérpretes está Giulietta Masina).
1951 Hace su primer viaje a París. Colabora en la ideación del film Europa 51 dirigido por Roberto Rossellini, protagonista Ingrid Bergman. Se halla entre los guionistas de las películas: La ciudad se defiende, dirigida por Pietro Germi; Camarera de bella presencia, se ofrece, dirigido por Giorgio Pastina; y El bandido de Tacca del Lupo dirigido por Pietro Germi.
Co-dirige, en cupla con Alberto Lattuada, el film Luces del varieté (entre los intérpretes está Giulietta Masina), producido en cooperativa.
Dirige su primera película, El sheik, que tiene como protagonista al cómico Alberto Sordi, basado en una idea de Michelangelo Antonioni. En el guión colabora el escritor Ennio Flaiano, quien será un contribuyente importante en films sucesivos. La música es de Nino Rota, el compositor que dará una impronta esencial a toda la obra de Fellini.
1952-53 Dirige Los inútiles, realizado en coproducción con los franceses. Es el primer film que tiene una distribución extra-italiana. Se halla entre los guionistas del film Cinco pobres en automóvil dirigido por Mario Mattioli, protagonistas: Aldo Fabrizi, Eduardo de Filippo, y Walter Chiari.
Gana su primer premio: un Leon de Plata por Los inútiles en la Muestra del Cine de Venezia. Desde ahora los premios nacionales e internacionales recibidos por Fellini se hacen tan numerosos que serán guardados en una habitación entera de su casa. Dirige el sketch Agencia matrimonial y La strada.
1954 Gana un León de Plata en la Muestra de Venecia por La Strada, su primer film de vastísima resonancia internacional, el cual recibirá más de cincuenta premios.
1955 Dirige El farsante.
1956 Dirige Las noches de Cabiria. Entre los escritores del film figura como colaborador en los diálogos Pier Paolo Pasolini. De ese film derivará en 1959 un musical norteamericano (Sweet Charity, de Bob Fosse). Gana su primer Oscar por La Strada, mejor film en lengua no inglesa. El suceso internacional de la protagonista Giulietta Masina es inmenso. Pierde a su padre Urbano, muerto en Rimini de un ataque cardíaco.
1957 Hace su primer viaje a los Estados Unidos, para retirar el Oscar ganado con La strada, y se queda un mes y medio invitado por Burt Lancaster y por la sociedad Hetch-Hill-Lancaster, quienes desean que Fellini haga una película ambientada en los Estados Unidos. Gana el segundo Oscar por Las noches de Cabiria, mejor film en lengua no inglesa. Escribe con Tullio Pinelli Viaje con Anita, un film inspirado por la muerte del padre, que no realizará y que con muchas variantes será dirigido en 1979 por Monicelli. Se halla entre los guionistas del film Fortunella dirigido por Eduardo De Filippo, protagonista Giulietta Masina.
1958 Escribe con Ennio Flaiano y Tullio Pinelli el guión de La dolce vita y prepara el film. Es una ocasión para el encuentro con Marcello Mastroianni, que de ahí en adelante se convertiráen su mayor intérprete y alter-ego.
1959 Dirige La dolce vita.
1960 Recibe silbidos, insultos, protestas, y escupitajos en Milán de los espectadores escandalizados que no quieren pagar por la "premiere" de La dolce vita en el cine Capitol. Gana la Palma de Oro en el Festival de Cannes por La dolce vita.
1961 Dirige Las tentaciones del doctor Antonio, breve parte anti-censura del film Boccaccio '70 realizado colectivamente. Entre los guionistas figura el escritor Goffredo Parise.
1962 Dirige 8 1/2.
1963 Hace su primer viaje a la Unión Sovietica, para acompañar al Festival de Moscú a 8 1/2; el film, después de discusiones y dimisiones del jurado debidas a las resistencias de los soviéticos, gana por unanimidad el Gran Premio. Es la última vez que un film de Fellini participa en concurso en una manifestación cinematográfica: en adelante, sus obras figurarán siempre fuera de concurso.
1964 Gana el tercer Oscar por 8 1/2, mejor film en lengua no inglesa; un segundo Oscar va para el responsable del vestuario, Piero Gherardi, que ya había obtenido uno por La dolce vita. De 8 1/2 derivará un musical puesto en escena en New York en 1982.
1965 Dirige Julieta de los espíritus su primer largometraje en colores. Experimenta bajo control médico con LSD. Participa en New York en el lanzamiento norteamericano de Julieta de los espíritus, que consiste en una fiesta en casa de Jaqueline Kennedy. Escribe la idea de El viaje de G. Mastorna, inspirado en la muerte de Ernest Bernhard, amistad esencial para Fellini; film que no realizará y que bajo su guía será hecho en dibujos despues de más de un cuarto de siglo. Conoce al escritor Dino Buzzati, le hace de guía através de los personajes de la Italia mágica, pide y obtiene su colaboración para el guión de El viaje de G. Mastorna.
1966-67 Prepara El viaje de G. Mastorna, film cuyo camino está signado por dificultades, disensos con los productores, indisponibilidades de los actores, problemas judiciales, obstáculos. Sufre un colapso el 10 de abril de 1967 y se interna por más de un mes en una clínica por una pleuritis exudativa, diagnosticada después como "sindrome de Sanarelli-Schwarzmann", enfermedad creída por muchos como diplomática para evitar filmar El viaje de G. Mastorna, film al cual renuncia. Su nuevo productor, Alberto Grimaldi, lo releva pagándole casi medio millón de liras al productor Dino de Laurentiis. Dirige Toby Dammitt, breve parte del film en colaboración Historias Prohibidas.
1968-69 Dirige Fellini: a Director's Notebook (Apuntes de un director), especial televisivo de una hora para la red televisiva americana National Broadcasting Company (NBC). Dirige Fellini Satyricon: el film tendrá un gran suceso internacional. Deja de fumar tabaco.
1970 Dirige Los payasos para la RAI, Radiotelevisión pública Italiana, y prepara Roma.
Deja de conducir automóviles.
1971 Dirige Roma.
1972-73 Dirige Amarcord. Aparece representándose a sí mismo en el film Alex in Wonderland dirigido por Paul Mazursky.
1974 Gana el cuarto Oscar por Amarcord, mejor film en lengua no inglesa. Aparece como sí mismo en el film Nos habíamos amado tanto dirigido por Ettore Scola.
1975-76 Dirige Casanova; el film tendrá éxito solo en Japón.
1977 Prepara La ciudad de las mujeres.
1978 Dirige Ensayo de orquesta. El film tiene una premiere político-institucional en el Palacio del Quirinal en Roma, entre los espectadores se hallan los presidentes de la República, y del Consejo y de la Cámara de Diputados; suscita muchas discusiones e interpretaciones políticas.
1979 Pierde una amistad esencial con la muerte de Nino Rota, el 10 de abril en Roma, el cual ha firmado las bandas sonoras más bellas de los film de Fellini. Dirige La ciudad de las mujeres.
1980 Publica Hacer un film, relato basado en notas de su propio trabajo y en apuntes autobiográficos, editada por Einaudi.
1981 Prepara E la nave va.
1982-83 Dirige E la nave va. Expone sus dibujos en una muestra importante en París, con mucho éxito. Aparece como sí mismo en el film El taxista dirigido por Alberto Sordi.
1984 Dirige un spot publicitario para Campari. Hace su primer viaje a Méjico, via Los Angeles, para encontrarse con el escritor y antropólogo peruano Carlos Castañeda, admirado por Fellini. Pierde a su madre Ida, muerta en Rimini el 27 de setiembre.
1985 Dirige Ginger y Fred. Veinte años después de Julieta de los Espíritus, Giulietta Masina vuelve a ser protagonista de un film dirigido por su marido. Sufre un breve colapso circulatorio y se interna algunos días en una clínica. Recibe el León de Oro por su carrera en la Muestra del Cine de Venecia. Asiste a la premiere de Ginger y Fred en el Palacio del Quirinal, entre los espectadores se hallan el presidente de la República, hombre políticos, y personalidades de la cultura. El estreno oficial de Ginger y Fred se hace en París: es el único film de Fellini que debuta fuera de Italia.
1986-87 Publica Viaje a Tulum en el diario Corriere della sera: es el relato de la expedición que lo llevó en busca de Carlos Castañeda hecho en forma de idea cinematográfica. Dirige La entrevista y un spot publicitario para Barilla.
1988 Publica Un director en Cinecittà, editado por Mondadori, libro dedicado a describir su relación quincuagenaria con los estudios cinematográficos en los cuales ha realizado casi todos sus films.
1989 Dirige La voz de la luna, su último film.
1990-91 Cumple setenta años: el aniversario es festejado por el mundo del cine internacional, por los amigos y por los admiradores, por los medios de difusión, con vasto y afectuoso entusiasmo.
Lucha por primera vez pública y apasionadamente junto con otros cineastas italianos, y sin éxito, para impedir que la ley confirme el derecho de las redes televisivas a interrumpir con anuncios publicitarios los films que emiten. Supervisa los dibujos del Viaje a Tulum; el diseñador es Milo Manara. Pierde a su hermano Ricardo, muerto en Roma el 26 de marzo de 1991.
1992 Dirige un anuncio publicitario para el Banco de Roma. Supervisa los dibujos de El viaje de G. Mastorna (al título se agrega: llamado Fernet), el dibujante es Milo Manara, el trabajo se publica en el mensuario Il Grifo.
1993 Recibe el quinto Oscar, en mérito a su carrera, en Los Angeles, flanqueado por Sofía Loren y Marcello Mastroianni. Julieta Masina está entre los espectadores. Sufre el 3 de agosto un ataque cerebral mientras se hallaba en el Grand Hotel de Rimini. Muere el 31 de octobre en Roma en el hospital Policlínico. La cámara ardiente instalada en el Teatro Cinque de Cinecittà y el funeral en la iglesia de Santa Maria de los Angeles, son el destino de millares de personas doloridas.
traducido por
Enrique L.M. Ochoa
elochoa@ucdavis.edu

Marcelo 25 sept. 2008

Santiago rojo sangre


FIXION-SARS (Santiago Rojo Sangre) desde el 2007 es el único festival de cine que se organiza en Chile especializado en los géneros cinematográficos de la Ciencia Ficción, el Terror, la Fantasía, lo Fantástico, lo Bizarro (excéntrico o extraño) y de los distintos sub-géneros y entrelazamientos que se producen al combinar esos géneros entre si.

El festival programa en sus funciones largometrajes, mediometrajes y cortometrajes en todas las formas en que el género se pueda expresar: como lo son films live action o las animaciones 2D/3D/Stop motion; con cintas provenientes de todas partes del mundo, aunque poniendo especial atención a los films cuya procedencia sea Chile o latinoamérica.

Cada año se realiza una convocatoria abierta, pública e informada, para que los realizadores interesados en participar en el fest puedan enviar sus trabajos a consideración. El festival no cobra por participar, como tampoco paga por exhibir. Desde el 2008 que es un certamen competitivo.

El festival es miembro pleno de la 'Alianza Latinoamericana de Festivales de Cine Fantástico', la cual reúne a los festivales de género que se desarrollan en toda latinoamérica (www.fantafestivales.org) www.santiagorojosangre.cl
Vleal.sept 2008

Marketing viral

El Arma Más Potente de Nuestros Días: El Marketing Viral

El marketing viral es la última tendencia en estrategias publicitarias. Lo que fue conocido como “el boca a boca”, en los tiempos de nuestras abuelitas hoy con la tecnología disponible lleva ese sofisticado nombre y se trata, principalmente, de aprovechar de potenciar una marca a través de la web, pero también es un caldo de cultivo para los nuevos creadores con sed de contagiar con sus mensajes las mentes de la mayor cantidad de usuarios posible.

Frente a lo teórico de los virales, Andrés Perdiguero director de Marketing del grupo MTV Latin America piensa que se trata de un instrumento “que hoy en día muchas empresas estamos utilizando, una herramienta que también debemos ser cuidadosos en utilizar porque como cualquier fenómeno tiene su ciclo de vida, en alguna medida tiene como un costo creativo importante pero al momento de implementar presupuestariamente se hace más atractiva. Es una herramienta como todas las que van surgiendo y van generando impacto y seguro como llegó va a irse, se va a quemar en algún momento, y será reemplazado por alguna próxima, tal vez que del recurso salga uno nuevo pero que el primero se mantenga, por ahí está el desafío”, advierte Perdiguero quien alerta sobre el mal uso del viral. “Como comunicadores debemos ser cuidadosos en el uso porque hoy es efectiva y no debemos mal utilizar el recurso por el recurso mismo, puede ser peligroso para la herramienta misma.

Una opinión muy cercana tiene Nicolás Garay de la Universidad Diego Portales. “Más que cuidadosos, hay que tener harto ojo y antes de subir cualquier cosa, se debe hacer un análisis completo como para cualquier campaña, teniendo claro lo que se quiere entregar como mensaje, luego te darás cuenta de si generaste la masividad deseada”, dice Garay.

Sobre una definición este estudiante que está a pasos de recibir su título sostiene que “se trata de un arma súper potente desde el punto de vista comunicacional. Es muy potente porque la gente tiene el control, es lo contrario a lo que pasa muchas veces en la comunicación tradicional. Que el sólo hecho de que las personas tomen el control ya es un éxito, que lo agarren y uno ya no sepa qué hacer. Definitivamente es positiva, porque es de muy bajo costo”, sostiene Garay, quién de virales sabe, ya que junto a un grupo de estudiantes de la Portales instalaron el mito de que el Metro de Santiago se estaba enviando mensajes subliminales a través de la señal de TV del tren subterráneo.

Uno de los puntos más controversiales o que no encuentran real consenso entre muchos especialistas es lo barato de las campañas virales. “El recurso creativo y de producción no es económico, lo que sucede es que al momento de ponerlo en la mesa uno puede eventualmente reasignar el recurso económico y lo que en un medio necesitas pagar para poder darle aire a tu creatividad acá lo tienes dado por la viralidad, por eso te digo que el recurso económico debe estar reasignado a la creatividad que es la parte del proceso que no es para nada económica”, añade Perdiguero de MTV.

Desde hace muchos años el rey de los medios, en cuanto a su masividad es la TV. Y sigue siéndolo, pero la pregunta es ¿por cuántos años más? Según la Sexta Encuesta Nacional de Televisión 2008, publicada en Agosto, por el Consejo Nacional de TV (CNTV), la mal llamada cajita idiota es vista diariamente por el 76% de la gente en Chile. Sin embargo, la televisión está en declive. Y quién está en alza, no es nada más ni nada menos que Internet, y de eso ya te hemos hablado.

De hecho, su consumo diario casi se duplica desde el año 2005 según la SUBTEL y todos los estudios revelan esa verdad que ha crecido como la espuma en los últimos años, pero aún no encontraba su veta publicitaria, porque mientras crece el número de usuarios todavía no se trata de un negocio que genere ingresos importantes para los medios de comunicación. Por lo que podemos estar frente al primer episodio que marque la sustentabilidad de los medios en línea, o al menos una oportunidad de generar esos ingresos para proyectos en Internet.

La publicidad siempre ha mantenido como principio el objetivo de comunicar y transmitir un mensaje para tratar de conectarse con el consumidor. Sin embargo, la saturación publicitaria provoca que la cantidad de mensajes e impactos publicitarios aumenten hasta niveles en los cuales resulta difícil procesar tal información y en ocasiones sus mensajes resultan totalmente ineficaces, con lo que muchas veces recordamos graciosas performance en comerciales, pero pocas somos capaces de recordar la marca o el producto en cuestión. Dentro de este mar publicitario es que debemos generar la viralidad. En un comienzo será un ejercicio que el propio comunicador deberá accionar para luego cosechar por sí solo los resultados infecciosos repartidos por cientos de foros y páginas de la Web.

Sobre los pasos para alcanzar el éxito de masividad entre el mar publicitario disponible en línea, Garay nos entrega algunos datos. “En un comienzo uno debe generar la viralidad y para eso los foros son muy positivos, eso en un comienzo, luego la viralidad viene por sí misma”. “La gracia de la Web radica en el poder del consumidor, es él quién decide qué sobrevive en el 2.0 o como se le quiera llamar, por ello, es trascendental saber escuchar y a tiempo, ya que la contingencia es muy poderosa en esto”.

Aunque la publicidad siempre se ha basado en aspectos relacionados a la creatividad tradicional, para generar mayor impacto o atención, quizás este tipo de recurso por sí solo sea insuficiente para conseguir la expectación deseada. Es por ello que la publicidad de nuestros días recurre a otros elementos y estrategias de Marketing complementarias que ayudan a multiplicar el efecto de la propia campaña publicitaria.

El sexo, siempre fue y será una puerta de entrada para generar impacto. “El tema sexual siempre ha sido apetecido por la masa. Es lo que vemos en televisión y en todas partes. Mostrar es muy fácil y obviamente se va a acabar pronto porque para esos contenidos es mejor entrar en una página porno”, sentencia Nicolás Garay, quien encabezó un trabajo viral que instauró el mito de los mensajes subliminales en el Metro de Santiago. “Nosotros nos fuimos por el mito porque es igualmente atractivo, como lo es el espionaje también, en fin, hay muchas cosas que llaman la atención, pero algo verdaderamente bueno a la hora de diseñar el viral es saber qué es lo qué está pasando en la sociedad, la contingencia del minuto, qué es lo que quiere la sociedad, qué busca, más allá de que siempre esté el sexo y el destape en ella”, ríe.

Crear expectación siendo polémicos parece garantizar la atención generalizada de los usuarios cuando el contenido del mensaje rompe los esquemas establecidos o se presenta de alguna forma poco convencional o provocativa para generar un mayor impacto. Esta es sin duda o una fórmula para generar el mayor ruido posible con la que la propia acción publicitaria adquiere un verdadero efecto viral.

Algunas compañías y marcas mantienen una filosofía estratégica basada en los principios de la polémica y aunque ello pueda considerarse una opción arriesgada, sus resultados reflejan que los objetivos marcados se culminan con gran éxito debido a la gran expectación originada.

Evidentemente el hecho de ser polémicos quizás pueda asegurarnos generar una mayor expectación aunque ello no implica ni quiere decir que nuestra imagen sea vea beneficiada. Al margen de ello, podemos recurrir a rescatar una cita célebre y popular de Oscar Wilde que quizás pueda ser considerada como la base fundamental del Marketing y publicidad basada en la expectación y la polémica: "Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti".

Para el director de Marketing de MTV, VH1 y Nickelodeon el público de sus señales en materia de marketing viral es uno a fines. “Nuestra audiencia es muy particular, nosotros tenemos un segmento de programación que para cualquiera de las marcas puede comenzar a muy temprana edad entre los 3 y 4 años hablando de las señales infantiles y terminar en un espectro de los 40 y pico de años pensando en VH1, y en el medio obviamente todo el segmento adolescente joven de MTV, con lo cual digo todas las herramientas son ávidas y muy importantes para generar la comunicación de toda nuestra programación y también es una herramienta fáctica para nosotros producir contenidos”. “Muchas de las herramientas del ámbito tecnológico hoy en nuestra programación se tienen ver representadas, porque nuestra audiencia consume eso. Lo que para noso era una sorpresa hace un tiempo las generaciones que nos van precediendo son herramientas normales, que sí nosotros no utilizáramos estos nuevos recursos estaríamos fuera de cualquier posibilidad de ser exitosos en comunicación estratégica”. Sí las estamos utilizando y hay claro ejemplos de cómo utilizamos esto para comunicar nuevas propiedades y del ámbito tecnológico como generar un programa desde una webcam por ejemplo para que funcione como contenidos, y eso es iCarlie de Nickelodeon. Somos muy amigables de cualquier nueva tecnología al momento de crear y generar cualquier tipo de comunicación”.

“Está rebueno revisar cómo se pueden utilizar todos los recursos preexistentes y eso transformarlo en elementos novedosos, interesantes y sorprendentes. Los niveles de producción son altísimos y eso podemos verlo en Latinoamérica, es un área que ha crecido, pero uno puede ver la calidad y avances que desde la región. Estamos generando, y eso nos hace más responsables frente al mundo. Pero yendo para atrás todos son interesantes y de calidad y particularmente a lo que se refiere nuestro perfil todas son válidas, hoy una de las series más exitosas de MTV es Alejo y Valentina y es una serie de dibujos animados hecha en flash que digo, qué tiene de evolución tecnológica eso, ¡No importa! Está bien utilizado, no vale descartar sino bien utilizar”, afirma.

Durante el último día de rodaje de “Virginidad Sangrienta” la nueva aventura en cortometraje de la dupla compuesta por Felipe Avello y Sebastián Padilla, pudimos conversar acerca de este fenómeno con el periodista de S.Q.P. “Siempre he trabajado solo, haciendo videos para la TV y ahora para YouTube. Es una oportunidad que nos da la tecnología frente a los escasos espacios que tengo para este tipo de mensajes en la TV abierta”. "Esto me ha permitido incluso poder mostrar mi trabajo en otras países y eso le da aún más valor", remata.

Boris 25 sept.2008 sacado de ww.onoff.cl

La Colorina


La Colorina acaba de ser estrenada a público chileno durante el SANFIC4, y no pasó inadvertida. A sus dos funciones agotadas un día antes de la exhibición y el premio a Mejor Dirección en el certamen capitalino, Fernando Guzzoni co director del documental que narra a vida e historia de Stella Díaz Varín nos habla más acerca del proceso del documental, obra realizada de la mano de Werner Giesen.

La Colorina recientemente seleccionada para el prestigioso Festival de Montreal, relata la vida de una de las figuras más singulares de la poesía chilena. Espera por su estreno comercial durante el mes de noviembre y sus autores tiene certeza que se abrirá camino por el circuito internacional por el peso de la propia obra.

La mirada de esta película es refrescante, no sólo en su fondo, si no también en su forma. Valiéndose de imágenes poéticas y gráficas, y fusionando animaciones con el registro intimista de sus últimos años de vida, se presenta su más fiel biografía.

Stella murió el martes 13 de junio de 2006, en pleno rodaje del documental homónimo. Lejos de las expectativas de Guzzoni y Giesen, este trabajo se convierte hoy en un homenaje póstumo a una de las mujeres más interesantes de las letras locales.

Entiendo que las ansias de contar la historia de Stella Díaz Varín, nace de la lectura del poema “La Víbora” de Nicanor Parra que publicó en 1954, de ahí nace una búsqueda por saber quién era ella, la mujer que inspiró esos versos ¿Cuéntanos cómo surge la idea de documentar la vida de Stella, sentiste que era una necesidad contarnos la historia de ella por el abandono, por el pago de Chile?

Honestamente considero que la desidia de los entes culturales o de los gobiernos de turno con respecto a los artistas en general es bastante mezquino y eso sin duda sobrecoge y molesta, pero el encuentro con Stella y la posterior decisión de documentarla responde a una extrañeza por encontrar a una mujer tan transgresora, iconoclasta y rupturista. Y sentir que hay una historia en ella que habla de un Chile, honesto, idealista, comprometido y rabioso. Además para cualquier joven como nosotros ella representa un referente por el desenfado y la radicalidad con la que siente el arte y la existencia.

Entiendo que se transformó en una obsesión que ella les diera el visto bueno para realizar el documental. Ibas cada tres días a visitarla a veces sin cámara para convencerla, terminaron por meterle poemas por debajo de su puerta… ¿Cómo fue el proceso para que ella terminara por llamarles “mis cineastas? ¿Sentían que debían rescatar un personaje elemental para la cultura nuestra?

Stella era en general una persona muy contradictoria y desestructurada y bajo esa lógica era difícil trabajar, pero ella comenzó a empatizar con nuestro esfuerzo y sobre todo con la honestidad en la que se planteaba el trabajo, y de a poco su actitud reacia se fue convirtiendo en un cariño muy profundo. El rescate cultural, me da pudor como término me suena mucho a stablishment, como a Grandes Chilenos, yo prefiero tener la sensación de que lo que genera Stella y esta película es otorgarnos una historia muy valiente, sin concesiones donde vemos marginalidad un personaje outsider mas corajudo y real que miles de exponentes culturales que se venden por una agregaduría cultural o un premio y una beca.

Varias veces se ha dicho en la prensa tuvieron que salir arrancando de la casa de Stella, ya que es conocido su fuerte temperamento. De hecho entendiendo que las entrevistas nunca se hicieron dentro de su casa sino que en la plaza de la Villa Olímpica donde vivía ¿Qué anécdotas rescatas de esas horas de conversaciones que muchas veces fueron animadas por un par de cervezas?

Muchas. Haber, Una muy linda es cuando ella y yo estabamos en una plaza escuchando Charlye Parker yo le pasé mi discman y estuvo muchisimo rato escuchando y me decia que nos iban a llevar presos por locos, otra cuando me pego en un bar en salvdor con Grecia y me dijo que si la tracionaba me iba a matar, una vez que estabamos en el hospital Salvador afuera con ella y se nos acerca un personaje muy freak que se presenta como un pintor admirador de ella y la Stella tenia un humor corrosivo y negro empezo a burlarse del tipo pero muy sutilmente y yo agarre papa y lo agarramos mucho rato pal hueveo, hay muchas pero era entretenido cuando hacia mierda a todos era increíble lo sangriento que eran sus comentarios, era avasalladora y le importaba nada dejar una cagada en publico.

Me imagino que hay mucha tristeza en ustedes, ahora que pueden estrenar su trabajo en Chile sin la presencia de Stella. ¿Ella alcanzó a ver el documental?

No alcanzó a ver nada, nosotros estábamos concentrados en grabarla de manera urgente y todo el proceso de montaje es post mortem, así es que no alcanzo a ver nada. Si da mucha pena que no este pero mucha satisfacción haber conocido a un personaje tan iniciatico en nuestras vidas.

¿Cuánto demoraron en hacer este trabajo? ¿Sienten que este era un trabajo que se le debía a la geografía poética chilena y universal?

3 años en total tomó el proceso. El cual fue financiado en primera instancia por nosotros y posteriormente por el fondo de fomento audiovisual. Yo creo que esta historia le pone justicia a Stella porque es un ser infinitamente admirable su arrojo y fuerza son envidiables, por tanto creo que va más allá del nicho poetico o cultural ella representa un espiritu que no hay que olvidar.



Visualmente “La Colorina” está muy bello, bien tratado, más allá de que sea sucio y frenético a ratos, en él se plasma mucho cariño detrás del trabajo, ¿Les pasó como documentalistas que su personaje terminó por robarles el corazón? Digo porque siempre se habla de la objetividad que se debe tener a la hora de abordar el género…

Eso de la objetividad, me parece que puede ser con un documental de denuncia o de ese estilo, pero aca trabajabamos con un absoluto que era Stella que cae como ladrillo y era difícil no enamorarse de ella y sentir que uno quiere tener algo de su carácter, pero a pesar de aquello no hay en el documental un espiritu proselitista sino más bien un trabajo muy crudo real y con la mayor cantidad de aristas posibles

A través del documental desfilan varios poetas consagrados como Raúl Zurita y otros que marcan a la nueva generación como Héctor Hernández, también algunos amigos de su vida como Alejandro Jodorowsky… ¿Sientes que “La Colorina” bien puede ser considerado como la creación final para rescatar el mito de la primera punk chilena

La Stella es infinitamente Punk, muchos quisieramos tener ese arrojo para enfrentar la vida creo que el mito de la Punk, se vuelve en una certeza, sobre todo porque sienta las bases de un espiritu muy rebelde y contestatario que en Chile se agradece.

¿Qué esperan alcanzar con “La Colorina” en cuanto a distribución?

Estrenamos en noviembre y queremos llevar mucha gente a la sala el primer encuentro con el público fue muy positivo en Sanfic llenamos sala los dos dias y se agotaron las entradas un dia antes, asi es que creemos que la gente va a responder a la historia, en terminos de distribución la película comienza recien su periplo por festivales, Acabamos de ganar el premio al mejor director en Sanfic más un premio de Cinecolor y quedamos en el festival de Cine del mundo en Montreal así es que creo que la película se irá abriendo caminos de buena forma.


Sinopsis

Dicen que ven su sombra en noches oscuras, que la escucharon en calles desoladas, que la vieron beber en bares inmundos, que sintieron sus puños en cientos de peleas, que lucharon juntos contra la represión. Dicen que es más punk que los punks, que la oyeron hacer pactos secretos, que la aplaudieron al oírla recitar, que es una leyenda, que es una madre, una abuela, una poeta y que la llaman "la colorina".

Esta película es el rescate de una poeta perdida en su propio mito. Es un viaje hacia un pasado lleno de historias, publicaciones y excesos; para llegar a un presente al borde del anonimato y hacia un futuro incierto.

El documental "La Colorina" se presenta como una biografía poética, donde se narra la historia de la poetisa Stella Díaz Varín (1926 –2006). Una artista antisistémica, idealista, iconoclasta, musa de poetas de su generación y guía para nuevas generaciones de poetas. La marginalidad, la vida en poesía, la pobreza, la bohemia, la amistad entrañable junto a sus compañeros de generación son algunos tópicos que han marcado su historia y que se relatarán en este trabajo.
Un recorrido por su hermosa y olvidada obra, por su peculiar existencia, por su legado imborrable, aporte a la vanguardia y a la ruptura cultural de Chile. Este documental narra la historia de una mujer–poeta, excéntrica, llenas de anécdotas mágicas, de poetas de la calle, de artistas connotados, transgresores, heterodoxos, incorregibles; que contienen un peso visual que no pasa inadvertido.


::
FICHA TÉCNICA
Título original: La Colorina
Formato registro: HD - 16 mm.
Duración: 66'
Idea original y guión: Fernando Guzzoni
Dirección: Fernando Guzzoni & Werner Giesen
Montaje: Javier Estévez
Dirección de Fotografía: Mauricio García
Investigación: Fernando Guzzoni & Sebastián Herrera
Producción General: Paz Urrutia
Producción Ejecutiva: Rodrigo Flores
Coproductores: EFETRES Producciones
Música Original: Dj Bitman – Colombina Parra
Post producción de sonido: Carlo Sánchez
Asistencia de Dirección: Claudia Araneda



La mancha 25 sept.2008
sacado de www.onoff.cl