El pasado lunes, 12 de noviembre de 2007, murió de un ataque al corazón en su domicilio de Nueva York el novelista, guionista televisivo y dramaturgo Ira Levin, nacido en 1929. Su obra, aunque escasa, tuvo un gran éxito y fue llevada al cine casi en su integridad, en algunas ocasiones incluso más de una vez. Autor de notable ingenio y argumentos pesadillescos, de un estilo literario más bien plano y poco adornado, conseguía empero cautivar el interés del lector, que devoraba sus novelas. Cultivó por igual la novela policaca, la de ciencia ficción y el terror, bien en novela o teatro. Sus inicios fueron como guionista televisivo para la serie Alfred Hitchcock presents, para enseguida decantarse por el teatro, bien como autor, director o adaptador de obras de otros autores. Su primera novela fue el policial Un beso antes de morir (1953), que le valió el premio Edgar a la mejor novela del año, y que ha sido adaptada dos veces al cine. Novela muy ingeniosa en su trama, plantea la duda de cuál de dos jóvenes igualmente apuestos y agradables es un asesino despiadado, jugando con el lector y los personajes hasta el final. Uno de sus primeros éxitos teatrales fue la comedia Critic´s Choice, estrenada en 1960 con dirección de Otto Preminger, llevada al cine en 1963 por Don Weiss y protagonizada por Bob Hope y Lucile Ball. En 1967 escribió casi de un tirón La semilla del diablo, novela de terror que constituyó de inmediato un best seller y abrió camino hacia la moderna novela de terror. Stephen King la considera como, si no la primera, sí un claro antecedente del terror moderno. La novela suscitó el inmediato interes de Hollywood, y el film se rodó ese mismo año, producido por William Castle y dirigido por Roman Polanski, consiguiendo otro notable éxito entre el público. A continuación, Levin ofreció dos novelas de ciencia ficción: Este día perfecto (1970) y Las poseídas de Stepford (1972), siendo la última llevada al cine en dos ocasiones, la primera dirigida por Brian Forbes --el film fue prohibido en España-- y la segunda con protagonismo de Nicole Kidman, en una versión verdaderamente deplorable. Las poseídas de Stepford combinaba ciencia ficción y terror, y Este día perfecto era una visión de un futuro distópico que tardó muchos años en ser editado en España. Tras una obra de suspense para el teatro, El cuarto de Verónica (1973), de la que hubo edición en castellano, en 1973 Levin ofrece otro éxito novelístico --y cinematográfico posteriormente--: Los niños de Brasil, ciencia ficción que ofrece una de las primeras historias sobre clonación humana en el género, en este caso con nazis tratando de recrear a Adolf Hitler mediante clones y la ayuda, cómo no, de Mengele. El film, realizado por Franklin Schaffner, fue otro éxito de taquilla. Tras esto, empieza un poco el declive de Ira Levin. Su obra para el teatro de 1978, La trampa de la muerte, es demasiado deudora de La huella, de Anthony Shaffer, de ahí que provoque escaso entusiasmo pese a lo rebuscado de su historia (de hecho, es precisamente eso lo que la perjudica). Fue llevada al cine por Sidney Lumet, sin causar demasiada sensación, y existe alguna edición en catalán de la pieza. Lo siguiente, novelísticamente hablando, pues siguió cultivando el teatro, fueron dos novelas muy poco notables: Acosada (1991) y El hijo de Rosemary (1997). La primera fue inmediatamente llevada al cine con protagonismo de Sharon Stone, aprovechando su condición de sex-thriller, obteniendo resultados tan poco notables como la misma novela, y la segunda era una bochornosa secuela de La semilla del diablo que fue recibida con una indiferencia total: los mejores tiempos de Ira Levin habían quedado muy atrás ya. Pese a este lamentable final de carrera, sus novelas mayores siguen siendo editadas y leídas, constituyendo obras modélicas en su especialidad, y sus adaptaciones cinematográficas son ya clásicos del género fantástico. Fue un notable creador de pesadillas, un argumentista nato: asesinos atractivos, hijos del diablo, clones de Hitler, mujeres robotizadas, futuros temibles... Parecía tener una buena idea para cada tema, y la desarrollaba con eficacia, sin adornos, como he señalado antes. Pocos autores pueden jactarse de haber hecho tanto con tan poco.
Hace poco, en una entrevista, Levin comentó su disgusto por la posible popularidad del satanismo a raíz de sus novelas. "Me siento culpable porque La semilla del diablo ha llevado a El exorcista, La profecía. Una generación entera cree más en Satan. Yo no creo en él. Y considero que el fuerte fundamentalismo de hoy no sería tan fuerte si no hubieran existido muchos de estos libros", aunque luego matizó "por supuesto, yo no devolvería el dinero de mis royaltys".
Paul Newman nació en Cleveland, Ohio (EE.UU.), el 26 de enero de 1925. Su padre de origen judeo-alemán, y su madre católica, con raíces húngaras, regentaban un almacén de artículos deportivos. Cursó sus estudios elementales en el “Malven Grammar School” y en el “Shaker Heights School”. Aunque participó en obras de teatro en el colegio, no demostró de niño demasiado interés por la interpretación. En 1942 se matricula en el Kenyon College universitario y, al año siguiente, se alista en la Marina. Cumplió el servicio militar en las bases de Okinawa y Guam entre los años 1943 y 1945. Continuó en la marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, y cuando esta acabó y regresó a la vida civil, volvió a Kenyton, en donde se graduó en Ciencias Económicas, y formó parte del equipo de fútbol americano. Por aquella época empezó a sentir el gusanillo de la interpretación, y se unió a una compañía de teatro de aficionados de Illinois, la “Woodstock Player’s”, en la que trabajaba Jacky Witte, la que se convertiría en su primera esposa. También por entonces murió su padre y heredó el negocio familiar, que tuvo que vender por no poder dedicarle el tiempo que requería, al estar dedicado ya activamente al teatro. Su primera idea era estudiar dirección, y para ello se matriculó en la prestigiosa Universidad de Yale, pero su atractivo físico apuntaba que su futuro estaba delante de la cámara. Se tarsladó a Nueva York posteriormente, y comenzó a estudiar interpretación en el mítico Actor´s Studio de Lee Strasberg, en donde coincidió con otros aspirantes a actores que con el tiempo también se convertirían en estrellas de Hollywood. Steve McQueen, James Dean, Lee Remick, y Geraldine Page, fueron algunos de sus compañeros. En esta escuela también conocería a la que se convertiría en su segunda y actual esposa: Joanne Woodward. Trabaja al mismo tiempo como figurante o secundario de corto papel en series de televisión. “Ice from Space” (1952), “Suspense” (1952), “The Web” (1953), y The Mask”, son algunas en las que participó. En 1953 debutó en Broadway con la obra de William Inge “Picnic”, que permaneció catorce meses en cartel, y que sirvió para que ejecutivos de la Warner Bros se fijaran en el y le ofrecieran un contrato con la productora. Su primer trabajo para el cine fue “El Cáliz de plata” (1954), una historia bíblica dirigida por Víctor Saville. Lujosa producción, pero de ínfima calidad, a la que ahora podríamos denominar como “kitsch”. Newman, cuando un tiempo más tarde se estrenó en televisión, publicó un comentario en prensa dirigido a los posibles espectadores pidiendo disculpas, y diciendo de ella que la consideraba la peor película de la década de los 50. En ella había compartido cartel con Virginia Mayo, Pier Angeli, Lorne Greene, Jack Palance y Natalie Wood. Dos años mas tarde protagoniza “Marcado por el odio”, de Robert Wise, encarnando al boxeador Rocky Graziano (para el papel también se había barajado el nombre del joven Steve McQueen). Su brillante interpretación de Graziano en el film, que tuvo repercusión a nivel internacional, fue valorada por los espectadores y la crítica, y su rostro comenzó a ser conocido. En la película también actuaban Pier Angeli y Sal Mineo. Ese mismo año realiza otro trabajo para la gran pantalla en un film de ambiente judicial basado en una obra teatral, y dirigido por Arnold Laven: “Traidor a su patria”. Comparte cartel con Walter Pidgeon y Wendell Corey. En 1957 vuelve a trabajar con Robert Wise. Esta vez en un melodrama criminal: “Mujeres culpables”. Esta película no llegó a estrenarse en su momento en los cines europeos, a pesar del atractivo que suponía contar con la presencia de Joan Fontaine y Jean Simmons en el film. El mismo año participa en la película que recrea la vida de la cantante Helen Morgan (una mujer que luchó por salir del alcoholismo estando en la cima de su carrera). Se titulaba “Para ella un solo hombre”, y la protagonista femenina era Ann Blyth. En 1958, protagoniza cuatro films que lo confirmarían como estrella de la pantalla: “La gata sobre el tejado de zinc”, de Richard Brooks, una adaptación de la magistral obra teatral del siempre aclamado Tennessee Williams, y en la que comparte cartel con Elizabeth Taylor y Burl Ives. Newman está impecable dando vida al atormentado Brick Pollitt, estableciendo una química perfecta con la ya consagrada Taylor. Este papel le llevó a su primera candidatura al Oscar. “El Zurdo” sería otra de sus películas de ese año. Dirigida por Arthur Penn, es un film que desmitifica la imagen del legendario “Billy, el niño”. Esta película no tuvo muy buena acogida en USA, al contrario que en Europa, en la que, en la actualidad, se la considera una película de culto. “El largo y cálido verano”, un drama sureño, también adaptación de una obra de teatro de Tennessee Williams, fue dirigida por Martin Ritt, y en ella compartía cartel con Joanne Woodward, Orson Welles, Tony Franciosa, Angela Lansbury y Lee Remick. “Un marido rico”, de Leo McCarey sería la cuarta de ese año, una comedia que pasó sin pena ni gloria, en la que trabajó al lado de Joan Collins En 1959 trabaja en un melodrama convencional: “La ciudad frente a mí”, de Vincent Sherman. Al siguiente año vuelve a trabajar con Joanne Woodward en otro melodrama, de mayor relieve pero que no cosechó un gran éxito: “Desde la terraza”, de Mark Robson, en el que también participaban Myrna Loy y Peter Lawford. Otto Preminger en 1960, cuenta con el para su superproducción “Éxodo”, adaptación del best seller de León Uris. La película, aunque tachada de sionista por algunos sectores, en parte, consigue plasmar la creación del Estado de Israel tras la II Guerra Mundial. Newman compartió aquí reparto con Eva Marie Saint, Ralph Richardson, y Sal Mineo, entre otros. 1961 es el año en el que rueda “El buscavidas”, de Robert Rossen, una película mucho más apreciada con el paso del tiempo, que en el momento en el que se estrenó, y por la cual fue nominado al Oscar. Piper Laurie y George C. Scott fueron sus compañeros de reparto. El mismo año, trabaja por segunda vez con Martin Ritt en “Un día volveré”, una comedia dramática ambientada en Paris, que incluía una interesantísima banda sonora, con música de Duke Ellington y una apoteósica aparición de Louis Armstrong. En esta ocasión trabajó junto a su ya mujer, Joanne Woodward, y Sidney Poitier. Vuelve a trabajar a las órdenes de Richard Brooks en “Dulce pájaro de juventud” (1962), una nueva adaptación de una obra de Tennessee Williams. La actriz que le da la réplica es Geraldine Page. La interpretación de Newman en este drama amargo y asfixiante, fue merecedor de los elogios de la crítica y el público. De 1962 es también “Cuando se tienen veinte años”, basada en una novela de Ernest Hemingway , con contenido biográfico del autor y en donde el protagonista, un periodista, se alista en el ejército durante la I Guerra Mundial. Le dirige nuevamente Martin Ritt, y vuelve a ser nominado al Oscar. Y de Ritt también sería su siguiente película, en el 63: “Hud, el más salvaje entre mil”, un drama psicológico ambientado en el Oeste rural contemporáneo. Junto a Patricia Neal, y Melvyn Douglas, Newman nos ofrece una de las mejores interpretaciones de su carrera, que le otorga una nueva nominación a los premios Oscar. La melancólica y extraordinaria banda sonora a cargo de Elmer Bernstein, es también una de las importantes bazas de este estupendo film. Rueda también en 1963 “Samantha”, de Melville Shavelson, y “El premio”, de Mark Robson. En 1964, en una nueva colaboración con Martin Ritt, rueda “Cuatro confesiones”, junto a los destacados actores Edward G. Robinson, Laurence Harvey y Claire Bloom. En esta película se versionaba “Rashomon”, la película dirigida por Akira Kurosawa en 1950, y de la que previamente se había hecho una adaptación teatral que se exhibió en Brodway. La película, aunque contó con las estupendas interpretaciones de Newman y sus compañeros, no pudo igualar la gran calidad del original de Kurosawa. En 1966, participa en una superproducción de cine negro: Harper, investigador privado”, de Jack Smight, que se convierte en una de las películas más taquilleras del ese año, y que recibe excelentes críticas. Contaba aparte de con Newman en el reparto, con otros reconocidos actores y actrices. Lauren Bacall, Shelley Winters, Janet Leigh, Arthur Hill, Robert Wagner, Julie Harris, muestra de ello. Junto a Julie Andrews, y dirigido por Alfred Hichcock, protagoniza “Cortina rasgada” ese mismo año. Una claustrofóbica historia sobre la llamada “Guerra fría”, por entonces de gran actualidad, y bastante atípica dentro de la filmografía de su director. Ya muy consolidada su carrera, Newman rueda todo tipo de papeles y con muy variados directores. “Un hombre”, (otra vez con Martin Ritt), de 1967, “La leyenda del indomable”, de Stuart Rosenberg, también del 67, en la que vuelve a ser nominado al Oscar. “Comando secreto”, de Jack Smight, del 68, y “Dos hombres y un destino”, de George Roy Hill, del año 69, un renovador western que protagonizó junto a Robert Redfor, y que arrasó en taquilla y en la entrega de los Oscar del siguiente año. “500 millas”, de James Goldstone, también del año, 69, “Un hombre de hoy” (1970), de Stuart Rosenberg, “El juez de la horca”(1972), dirigida por el magistral director John Huston, (un remake de la legendaria “El forastero”, de William Wyler, de 1940), “Los indeseables”, tambien de 1972, de Stuart Rosenberg, “El golpe”, (1973) nuevamente dirigido por George Roy Hill, (y con Redford compartiendo con el protagonismo), y “El hombre de Mackintosh”, de John Huston, fueron sus siguientes trabajos En 1974, protagoniza junto a Steve McQueen, y un extenso plantel de actores, “El coloso en llamas” de Irwin Allen y John Guillermin, film catastrófico que se apuntaba a la moda de aquellos años. Su siguiente película es una secuela de “Harper”, uno de sus afamados films: “Con el agua al cuello”, de Stuart Rosenberg). A partir de esta película, parece iniciarse un cierto declive en la carrera de Newman, y esta se vuelve algo más irregular. “Buffallo Bill y los indios” (1976), aunque dirigida por un reconocido Robert Altman, no iguala a otros de sus éxitos. “El castañazo” (1977), de George Roy Hill, no consigue buenas críticas aunque el realiza una brillante interpretación. “El día del fin del mundo” (1980), de James Goldstone, (otro film de catástrofes, rodado hacia el final de la “moda” de ese género) Distrito apache: el Bronx (1981), de Daniel Petrie, y “Ausencia de malicia” (1981), de Sydney Pollack, van marcando esos altibajos. 1982 es el año en el que Newman volverá a ofrecernos una magistral interpretación. Lo hace en “Veredicto final”, una excelente película dirigida por Sidney Lumet, en la que da vida a un abogado fracasado. Su trabajo le valió una nominación al Oscar. Martin Scorsese le brinda en 1986, la oportunidad de encarnar a su personaje de “El buscavidas”, en la película que dirigirá, titulada “El color del dinero”. Su trabajo, con Tom Cruise como compañero, le proporciona una candidatura al Oscar, que esta vez si consigue. A partir de ese año, siguió participando en películas, pero en la mayoría en colaboraciones de lujo. Se pueden destacar estos títulos de sus últimas interpretaciones: “Creadores de sombra” (1990), de Roland Joffé, “Esperando a Mr. Bridge” (1990), de James Ivory, “Ni un pelo de tonto” (1994), de Robert Benton, “Al caer el sol” (1998), también de Benton, y “Camino a la perdición” (2002) de Sam Mendes, junto a Tom Hanks y Jude Law, que vuelve a proporcionarle una nominación al premio Oscar, al mejor actor de reparto. En el capítulo de los Oscar, Newman, a pesar de haber estado nominado en ocho ocasiones (nueve, contando su nominación como productor de “Raquel, Raquel”), tan sólo consiguió la estatuilla en una ocasión, como ya he comentado más arriba. Se dio la circunstancia de haberlo ganado un año después de haber recibido el Oscar honorífico por todos sus trabajos para el cine, en 1985. Newman, en su faceta de director, ha realizado cinco films: “Raquel, Raquel” (1968), protagonizada por su mujer, Joanne Woodward. El argumento, un efectivo retrato de la crisis de la mujer de mediana edad en la Norteamérica profunda, permitió que la Wooward nos ofreciera una de sus mejores interpretaciones. “Casta invencible” (1971), fue su segundo trabajo como director. Aparte de su propia presencia en la película, contó con Henry Fonda, Lee Remick, y Michael Sarrazin en un bien elaborado drama familiar. “El efecto de los rayos gamma sobre las margaritas”, la dirigió en 1972. En esta adaptación de la novela de Paul Zindel ganadora del Pulitzer, volvió a contar con Joanne Woodward como protagonista. La película le aportó una buena acogida por parte de los espectadores y de la crítica a nivel internacional. Con “Harry e hijo” (1984), efectúa un ejercicio parcialmente autobiográfico relativo a sus relaciones con su hijo mayor, Scott, que murió de sobredosis. Este film, también fue bien recibido. En 1985 dirige “El zoo de cristal”, que será su última película (al menos por el momento). Era una adaptación de una obra de Tennessee Williams, que recibió muy buenas críticas. Volvió a contar con su mujer en el reparto, además de con Karen Allen y John Malkovich. Cumplidos ya los 82 años, el 25 de mayo de 2007, anunció su retirada del cine. Sus actividades fuera de la cinematográfica, han sido variadas. Newman se aficionó al mundo del motor en 1968, pero no compitió profesionalmente como piloto de carreras hasta 1972, en Thompson, Connecticut. Estuvo ligado a ese mundillo durante años, consiguiendo numerosas victorias y campeonatos. A los 70 años, era el piloto de más edad que formaba parte del equipo ganador en una carrera de alto nivel. En 2005 aún pensaba en participar en las del siguiente año. En 1982, creó una línea de productos alimenticios, llamada “Newman’s Own”, meramente altruista, puesto que todos los beneficios obtenidos a través de la misma, fueron donados a obras de caridad. A fecha de 2006, se estima que la franquicia ha superado los 200 millones de dólares en donaciones. También regenta un restaurante de comida ecológica cerca de su casa de Westport, en Connecticut, llamado Dressing Room. Muy concienciado política y socialmente, impulsó en memoria de su hijo la Fundación Scott Newman, destinada a ayudar y proteger a víctimas de la droga. Ha pertenecido también a la Alianza para la Defensa del Medio Ambiente. En 1978 representó a su país ante la Organización de las Naciones Unidas en la Conferencia para el Desarme, para presentar su ponencia. En 1990 fue nombrado “padre del año” por UNICEF y propuesto como candidato a gobernador de Connecticut por el congresista demócrata Benjamin de Zino, aunque nunca se ha interesado realmente por ejercer en política. En su vida estrictamente personal, sólo ha habido dos mujeres. Se casó con Jacky Witte en 1949. De este matrimonio tuvo tres hijos: Scott, Susan y Stephanie. Se divorciaron en 1958, tras nueve años de matrimonio, al conocer Newman a Joanne Woodward, con la que se casó en Las Vegas el 29 de enero de 1958, apenas una semana después de que el obtuviera el divorcio. Han tenido tres hijas: Elinor Teresa, Melissa Steward y Claire Olivia. Newman y Woodward, han conformado una de las parejas más sólidas del mundo del cine. Este mismo año han celebrado sus bodas de oro. Viven en la actualidad en un tranquilo rancho en Connecticut. Actualización: Por desgracia Paul Newman nos ha dejado debido a un cancer de pulmón que le fue diagnosticado el pasado mes de Agosto. Quiso pasar sus ultimos días en su casa, con su familia. Y así fue hasta el día 27 de Septiembre del 2008, cuando se comunicó que había fallecido. Uno de los grandes actores de la historia del cine que se ha convertido en un mito gracias a los papeles que realizó.
Sala CineUC 4ª Muestra de Cine LatinoamericanoPaís Invitado: México 23 de septiembre a 2 de octubre
No es exagerado afirmar que, en el errático contexto de la historia de la cinematografía latinoamericana, el cine mexicano es quizás el más importante en volumen, influencia y desarrollo. En él han confluido prácticamente todos los estándares de producción y calidad: el cine popular y el cine de elite, la producción estandarizada y las propuestas individuales, el acercamiento a Hollywood y la defensa de la identidad. Incluso en momentos en que el cine mexicano tuvo mayor presencia en nuestro continente, entre las décadas del 30 y del 40 –es decir, cuando copaba las salas en Chile y en el resto del continente– había una riqueza creativa que, influida por la gran tradición pictórica derivada del muralismo (Rivera, Siqueiros y Orozco), permitió que en ese mismo espacio se desarrollaran talentos como los de Fernando de Fuentes o Emilio Fernández. A ese inmenso desarrollo creativo, posible sólo en el marco de una industria, se sumó también la contribución decisiva de Luis Buñuel, quien dio cuerpo en ese país a la mayor parte de su notable obra cinematográfica, camino que mucho más tarde retomaron personalidades como Arturo Ripstein, Paul Leduc y Jaime Humberto Hermosillo, entre otros. Actualmente, el cine mexicano vive un momento de reconocimiento internacional que no había tenido en años anteriores. A los nombres de cineastas probados como Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro o Alfonso Cuarón, se suman también los de Luis Estrada (La Ley de Herodes), Carlos Reygadas (Batalla en el Cielo, Luz Silenciosa) o Francisco Vargas (El Violín), que están optando por una línea creativa mucho más independiente. Esta Cuarta Muestra de Cine Latinoamericano busca revisar parte de la producción reciente del cine mexicano, concretamente desde 2001 en adelante, momento que coincide también con importantes cambios políticos en ese país. Felipe Blanco Películas PROPIEDAD AJENA DE LUIS VÉLEZ. 2007 La vida de Miranda Sámano cambia radicalmente luego de hallar, en la tumba de su antepasado Amalia Coronado de Sámano, el diario de vida de esta última, que cuenta cómo los Sámano fueron expulsados de Texas en el siglo XIX y despojados de sus propiedades. Miranda decide ir a San Antonio para reencontrarse con sus orígenes. México. 2007. DIRECCIÓN: Luis Vélez. GUIÓN: Luis Vélez y José Antonio Olvera, basado en la novela de Enrique Berruga Filloy. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Chava Cartas. MONTAJE: Sigfrido García. MÚSICA: Gerardo Australia, Miguel Angel Cañizo, Gabriel Chávez y Paola Rosado. ELENCO: Ehécatl Chávez, Roger Cudney, Gizeht Galatea, Ludwika Paleta, Gabriel Porras, Luis Alberto Romano y Naomy Romo. FORMATO: 35 mm. DURACIÓN: 95 minutos.
CORAZON DE MELON DE LUIS VÉLEZ. 2003 Corazón de Melón es, ante todo, una comedia. Pero también es una historia que muestra hasta dónde son capaces de llegar algunos jóvenes a la hora de querer alcanzar sus sueños y ser aceptados por sus padres. Es una lección de cómo enfrentar –con éxito o no, según el punto de vista con el cual sea analizado– un defecto físico. Muestra, además, la loca carrera que se puede llegar a emprender con tal de sentirse igual al resto. México. 2003. DIRECCIÓN: Luis Vélez. GUIÓN: José Ignacio Valenzuela. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Óscar L. Palacios. MONTAJE: Sigfrido García. MÚSICA: Eduardo Gamboa. ELENCO: Christina Pastor, Daniel Martínez, Ludwika Paleta, Aldonza Vélez, Lucero Ibarra, Juan Carlos Colombo, José Carlos Rodríguez, José Alonso, Patricio Castillo, Paloma Woolrich y Alma Rosa Añorve. FORMATO: 35 mm. DURACIÓN: 93 minutos.
PACHITO REX DE FABIÁN HOFFMAN. 2001 El atentado contra Pachito –un popular cantante convertido en el candidato favorito para ganar las elecciones presidenciales de un imaginario país latinoamericano– es el punto de partida de varias historias, entre ellas, la del supuesto asesino, la de un policía encargado de investigar la desaparición del cuerpo de la víctima y la de un arquitecto contratado para diseñar el mausoleo a la memoria del posible dictador. México. 2001. DIRECCIÓN: Fabián Hoffman. GUIÓN: Flavio González Mello. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Alberto Anaya. Montaje: Francisco Rivera. Música: Pablo Flores. ELENCO: Jorge Zárate, Ernesto Gómez Cruz, Ana Ofelia Murguía, Damián Alcázar, Lisa Owen, Pedro Altamirano, Alejandro Calva, Carlos Cobos, Yuriria del Valle y Mónica Huarte. FORMATO: 35mm. DURACIÓN: 90 minutos.
PERFUME DE VIOLETAS DE MARYSE SISTACH. 2001 Basada en hechos reales, Perfume de Violetas narra la historia de Yessica y Miriam, dos adolescentes de la ciudad de México que inician una amistad profunda en la secundaria del barrio de Santo Domingo. A pesar de que provienen de dos ambientes familiares muy opuestos, se sienten atraídas entre sí por la mutual soledad en que se encuentran. Yessica es fuerte y luchadora, pero proviene de un mundo hostil, con una madre infeliz y despreocupada, un padrastro que la aborrece y un hermanastro que la vende al mejor postor. Miriam, en tanto, vive en un universo de inocencia creado por el instinto maternal de Alicia. México. 2001. DIRECCIÓN: Maryse Sistach. GUIÓN: José Buil, basado en una historia de José Buil y Maryse Sistach. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Servando Gajá. MONTAJE: José Buil y Humberto Hernández. ELENCO: Ximena Ayala, Nancy Gutiérrez, Arcelia Ramírez, María Rojo, Luis Fernando Peña, Gabino Rodríguez, Pablo Delgado, Eligio Meléndez, Rosario Zúñiga, Soledad González y César Balcázar. FORMATO: 35 mm. DURACIÓN: 90 minutos.
LAS CARAS DE LA LUNA DE GUITA SCHYFTER. 2002 Cinco mujeres de diferentes países se reúnen en México para participar en el jurado del III Festival de Cine Latinoamericano de Mujeres. En seis vertiginosos días, comparten sus experiencias, sus fantasmas y sus expectativas. En las revelaciones de unas a otras va apareciendo la historia reciente de Latinoamérica y desgranándose la historia personal de cada una. México. 2002. DIRECCIÓN: Guita Schyfter. GUIÓN: Hugo Hiriart. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Jaime Reynoso. MONTAJE: Carlos Puente. MÚSICA: Eduardo Gamboa. ELENCO: Carola Reyna, Geraldine Chaplin, Ana Torrent, Carmen Montejo, Diana Bracho, Haydee de Lev, Nora Velázquez, Gonzalo Vega, John Edmunds, Claudette Maillé y Jorge Zárate. FORMATO: 35 mm. DURACIÓN: 112 minutos. ESCRITO EN EL CUERPO DE LA NOCHE DE JAIME HUMBERTO HERMOSILLO. 2000 Historia sobre la transformación de una familia ante la llegada de una inquilina llamada Adela, contada desde los recuerdos de un cineasta acerca de su niñez y adolescencia. La visitante trae consigo numerosos cambios que tienen que ver con la afectividad y con el compromiso político. México. 2000. DIRECCIÓN: Jaime Humberto Hermosillo. GUIÓN: Emilio Carballido y Jaime Humberto Hermosillo. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Ángel Goded. MONTAJE: Carlos Puente. MÚSICA: Omar Guzmán. ELENCO: Ana Ofelia Murguía, Marta Aura, Giovanna Zacarías, Ramiro Guerrero, Luisa Huertas, Arcelia Ramírez y Gerardo Zazueta. FORMATO: 35 mm. DURACIÓN: 128 minutos. CORAZONES ROTOS DE RAFAEL MONTERO. 2001 Esta cinta cuenta la historia de varias familias que viven en una unidad habitacional de Ciudad de México. Profesionales, intelectuales, comerciantes y burócratas conviven y se relacionan a partir de una cada vez más estrecha vecindad. La mayoría pertenece a una clase media que sufre los embates de la crisis económica, y que ha reducido su poder adquisitivo al grado de obligarla a vivir al día. México. 2001. DIRECCIÓN: Rafael Montero. GUIÓN: Rafael Montero. DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Rafael Ortega. MONTAJE: Oscar Figueroa. MÚSICA: Pedro Gilabert y André Moraes. ELENCO: Verónica Merchant, Rafael Sánchez Navarro, Carmen Montejo, Odiseo Bichir, Cristina Michaus, Lorena Rojas, Francisco de la O. Jorge Galván, Norma Herrera, Ana Martín, Jairo Gómez y Salvador Garcini. FORMATO: 35 mm. DURACIÓN: 120 minutos. CORTOMETRAJES LA MESA SERVIDA DE KENYA MARQUEZ (15 min.) Carlos tiene la panza vacía y pretende dominar la naturaleza obedeciéndola. Los dos únicos cerdos de su pueblo son carne de seducción. Ya tiene la mesa servida, sin saber que el cariño porcino le dirá que están llenos los panteones. ROGELIO DE GUILLERMO ARRIAGA (5 min.) Rogelio no se resigna a estar muerto, por lo que no deja en paz a sus amigos. ME LA DEBES DE CARLOS CUARÓN (12 min.) Todo puede suceder durante una noche cualquiera en casa de los Villavicencio, una familia muy conservadora. MALOS HABITOS DE TONY WAKEFIELD (10 min.) Desde muy jóvenes, Pablo y Julia tomaron una decisión que daría estructura y regiría el resto de sus vidas. Aunque en la mayoría de los rubros han acatado rigurosamente los severos estatutos que ellos mismos adoptaron, en una noche han devastado su mundo. La entereza e integridad de sus convicciones es repentinamente abatida por ellos y pronto será puesta en tela de juicio por sus semejantes por una circunstancia a la cual ambos sucumben. EL VALOR DE LA AMISTAD DE JOSÉ LUIS AGUILAR (5 min.) Dos compadres, un billete de lotería y el premio mayor que les puede cambiar la vida.
Programación Largometrajes
Propiedad Ajena, de Luis Vélez Martes 23 / 16, 19 Y 21.30 Hrs. Sábado 27 / 19 Y 21.30 Hrs. Pachito Rex, de Fabián Hoffman Miércoles 24 / 16, 19 Y 21.30 Hrs. Perfume, de Violetas De Maryse Sistach Jueves 25 Y Miércoles 1 / 16, 19 Y 21.30 Hrs. Las Caras, de La Luna De Guita Schyfter Viernes 26 / 16, 19 Y 21.30 Hrs. Corazon, de Melon De Luis Vélez Domingo 28 Y Jueves 2 / 16, 19 Y 21.30 Hrs. Escrito en el Cuerpo De La Noche, de Jaime Humberto Hermosillo Lunes 29 / 16, 19 Y 21.30 Hrs. Corazones Rotos, de Rafael Montero Martes 30 / 16 Y 21.30 Hrs.
Cortometrajes La Mesa Servida, de Kenya Márquez. 15 Min. Sábado 27 / 19 Y 21.30 Hrs. Rogelio, de Guillermo Arriaga. 5 Min. Miércoles 24, Viernes 26 Y Lunes 29/ 16, 19 Y 21.30 Hrs. Me La Debes, de Carlos Cuarón. 12 Min. Jueves 25 Y Miércoles 1 / 16, 19 Y 21.30 Hrs. Malos Hábitos, de Tony Wakefield. 10 Min. Domingo 28 / 16, 19 Y 21.30 Hrs.Jueves 2 / 16, 19 Y 21.30 Hrs. El Valor de la Amistad, de José Luis Aguilar. 5 Min. Martes 30 /16 Y 21.30 Hrs.
Mesa Redonda México: Historia y tradición en el nuevo siglo Participan: Antonio Tenorio, agregado cultural de la embajada de México Pablo Whipple, Profesor del Instituto de Historia UC Entrada liberada Martes 30 de septiembre 19 horas
Si hubo un momento, en los años noventa, en que se consideraba moderno, innovador o “con onda” que una película tuviera un montaje agresivo, saturado y protagonista, hoy la tendencia, al menos en cierto cine, va por el uso opuesto, por dejar que el plano, ojalá abierto, ojalá largo, exprese lo mejor que se pueda toda la riqueza y ambigüedad de la realidad filmada. En rigor, ambas formas de enfrentar el lenguaje cinematográfico siempre han convivido, pero el cine despojado de efectos de montaje —así como de efectos especiales o incluso de música incidental— ha ganado un lugar protagónico en festivales y entre la crítica. El mismo Sanfic (Santiago Festival Internacional de Cine) es un reflejo de la tendencia. Con una consistencia encomiable nos ha traído películas cuyo espacio en la cartelera diaria es muy escaso, pero donde el cine está encontrando hoy su tierra más fértil, más expresiva. “Batman, el caballero de la noche” no está nada de mal, no me malinterpreten, pero los matices de su registro son incomparables con la sutileza, la fineza y el encanto de, por ejemplo, “En la ciudad de Sylvia”, de el catalán José Luis Guerín, mostrada en el Sanfic que acaba de terminar, película que, sin miedo a caer en la hipérbole, puede ser una de las mejores cosas que le ha pasado a la pantalla grande de Santiago en los últimos años. “En la ciudad de Sylvia”, la historia de un joven que vaga por Salzburgo buscando a una mujer que conoció seis años atrás, con sus misterios, con sus zonas irresueltas, con su aparente levedad y sencillez, por sí sola le devuelve al espectador la fe en todo lo que el cine es capaz de dar. “Luz silenciosa”, del mexicano Carlos Reygadas, y “La mujer sin cabeza”, de la argentina Lucrecia Martel, entre las películas que me tocó ver en este mismo festival, reafirman la sensación de que un cine despojado de efectos triviales puede ser el camino más directo, para decirlo en corto, para acceder a cierta verdad cinematográfica.
Pero el despojo también puede convertirse en un recurso retórico. No garantiza por sí mismo la verdad que alcance una película. Al final el cine también está hecho de historias y personajes. No todo lo filmado a la Kiarostami, a lo Dardenne, está necesariamente al mismo nivel. Esta reflexión viene a la cabeza cuando se ve “Tony Manero”, que ganó la competencia internacional en el Sanfic 4, y que el jueves se estrenó comercialmente.
La segunda película del chileno Pablo Larraín representa un avance significativo con respecto a “Fuga”, su primera cinta. Muy significativo. “Tony Manero” tiene una historia mejor compuesta y amarrada, está mejor organizada, es más uniforme, evita la estética publicitaria y la grandilocuencia. Si “Fuga” era pretenciosa sin mucho más, “Tony Manero” tiene paño que cortar, tiene momentos. Como cuando Raúl Peralta (Alfredo Castro), listo para interpretar el personaje de John Travolta en “Fiebre de sábado por la noche”, su obsesión personal, hace la fila con los dobles equivocados, de Chuck Norris. O el cierre final, abrupto pero logrado. En otras palabras, se puede hablar de ella sin sólo protestar. La cinta, sin embargo, no cumple las expectativas que ha generado la prensa.
Un problema tiene que ver, decíamos, con su opción retórica. Larraín filmó “Tony Manero” a lo Dardenne, esto es, con mucha cámara en mano, siguiendo a sus personajes por la espalda o por el lado, con fuentes de luz naturales o aparentemente naturales, dejando que cierta suciedad, propia del documental, entrara en la cinta. Lo que no es malo. “4 meses, 3 semanas, 2 días”, estrenada hace pocas semanas, recurre a un estilo parecido y funciona notablemente bien. “Tony Manero”, sin embargo, tiene dificultades para armar espacios físicos, desenfoca sin una razón aparente —¿es Raúl miope? Nunca se explicita—, marea cuando no debiera, no parece del todo sensible a los momentos auténticamente cinematográficos. En otras palabras, la manera de filmar Tony Manero no funciona, justamente, donde debiera: dejar respirar al relato, dejar que la realidad entre sin filtros, o con menos filtros que los exigidos por la forma clásica. Larraín toma una forma de filmar y montar, hoy en boga entre los festivales de cine, sin incorporar las auténticas razones que la justifican.
El segundo problema se arrastra de “Fuga” y tiene que ver con la opción por el patetismo que ambas películas comparten. Hasta el momento, Larraín parece un director únicamente interesado en lo patético que es el hombre. En la historia de este sicópata que admira el personaje de Travolta, no hay posibilidad de redención, no hay encuentros, no hay compasión. No hay la más mínima forma de amistad, complicidad o intimidad. No hay dignidad, tampoco. Prácticamente todos los personajes, no sólo Peralta, terminan por mostrar una u otra forma de degradación. Es cierto que la cinta está ambientada en el horrible Chile de 1978, lo que convierte al patetismo en un posible comentario político. Pero ¿fue tan así? ¿Acaso no se amó, no se rió, no se conoció amigos o no se tuvo acceso al menos a un poco de calor en el Chile de 1978? En la mencionada “4 meses…”, Cristian Mungiu filma la Rumania de 1987, cercana en opresión al Chile de 1978, y, sin embargo, saca de ahí otras cosas, entre ellas, una impresionante historia de lealtad. El patetismo radical de Tony Manero, entonces, más que un comentario político, se siente como una visión de mundo. Sin embargo, el patetismo per se resulta muy poco interesante como visión del mundo. No porque no exista, no porque el hombre no pueda ser miserable o ridículo, sino porque es mirada muy plana, muy poco elaborada, sin espacio para la complejidad que tiene el hombre y que debiera tener el arte.
En síntesis
“Tony Manero” representa un avance significativo respecto a “Fuga”, la cinta anterior de Pablo Larraín, sin embargo, no logra liberarse del todo de algunos de los problemas de aquella.
“Tony Manero”
Director: Pablo Larraín Elenco: Alfredo Castro, Amparo Noguera y Héctor Morales. País: Chile, 2008 Duración: 98 minutos Paula. 26 sept 2008. sacado de www.emol.com
Mario Puzo nació el 15 de octubre de 1920 en Nueva York (Estados Unidos) en el seno de una familia de ascendencia italiana, siendo su padre trabajador de ferrocarril. Participó en la Segunda Guerra Mundial formando parte del ejército del aire antes de estudiar en la New School for Social Research y la Universidad de Columbia. Su primer libro publicado fue la novela "La arena oscura (Dark arena)" (1955), ambientada en la posguerra. Cinco años antes, en el American Vanguard, había aparecido el relato "The last christmas". A la par que publicaba estos primeros textos Puzo trabajaba como periodista, ejerciendo la crítica literaria en diversas publicaciones como Redbook, el New York Times o Book World.
Después de "La arena oscura" el autor neoyorquino escribió "El peregrino afortunado (The fortunate pilgrim)" (1965), sobre el tema de la inmigración con el personaje femenino central de la italiana Lucia Santa, y "Las extrañas vacaciones de Davie Shaw (The runaway summer of Davie Shaw)" (1966), un libro con protagonismo infantil.
Logró la inmortalidad gracias a "El padrino (The godfather)" (1969), historia de una saga mafiosa de origen transalpino con Don Vito Corleone como patriarca. Las adaptaciones cinematográficas, con participación en el guión del propio Mario Puzo, fueron tan exitosas como el libro, logrando el autor dos premios Oscar por "El Padrino" (1972) y "El Padrino II" (1974), ambos filmes dirigidos por Francis Ford Coppola, quien también realizó "El Padrino III" (1990). Otros guiones de Puzo fueron los escritos para películas como "Terremoto" (1974), "Supermán" (1978) o "Cotton Club" (1984).
Después de "El Padrino" Puzo escribió novelas como "Los tontos mueren (Fools Die)" (1975), con el protagonismo de un escritor inmerso en el mundo de los casinos de Las Vegas, "El siciliano (The sicilian)" (1984), libro que retomaba el asunto mafioso con el personaje real de Salvatore Giuliano y que fue llevado al cine por Michael Cimino, o la intriga política "La cuarta K (The fourth K)" (1991).
Los asuntos criminales con protagonismo familiar fueron constante en su narrativa, hecho apreciable en sus últimos trabajos como "El último Don (The last Don)" (1996), "Omertá (Omerta)" (2000) o "Los Borgia (The family)" (2005), libro finalizado por Carol Gino, su compañera después de la muerte de su esposa Erika Lina Broske.
Mario Puzo murió a los 78 años de edad el 2 de julio de 1999.
Ediciones B publica Seis tumbas en Múnich, una novela
inédita en castellano que el autor norteamericano escribió en 1967. La
Guerra Fría, la mafia y la tragedia shakespeareana centran este drama
que pone al lector de parte de lo amoral
La Policía rodea a un Michael Corleone endiosado, en
un fotograma de la adaptación del best-seller de Mario Puzo El Padrino.
- AFP
La primera novela que escribió Mario Puzo (1920-1999), La arena sucia
(1955), se adentraba de lleno en la II Guerra Mundial. Él mismo había
vivido el conflicto destinado en Alemania, a pesar de que nunca
estuviera en el frente de batalla. Doce años después, y antes del boom de El Padrino, escribió una pequeña novela cuyo argumento también tenía mucho que ver con los desastres de la guerra. Se tituló Seis tumbas en Múnichy la firmó como Mario Cleri, en honor al apellido del primer marido de su madre. Nunca fue publicada en español. Hasta ahora.
Cuando
se cumplen diez años de la muerte del escritor neoyorquino, Ediciones B
ha rescatado este título para el lector en castellano y lo publicará en
una semana. Con él, el Don ha vuelto para reivindicarse como un
escritor alejado de la ideología bienpensante de una época en la que
triunfan las denuncias de Roberto Saviano y en la que las fiestas del
primer ministro Silvio Berlusconi adquieren carácter de sainete en la
prensa. Esta novela inédita es una muestra de un mundo que ya no existe
el de los antagonismos de la Guerra Fría, y aunque no está a la altura
de su obra maestra, reúne las características que han hecho de Puzo un
autor que va más allá del escritor de best-sellers: tragedia,
salvación personal, un sentido de la justicia muy diferente al que
marcan los códigos penales y, por supuesto, una visión del criminal
amable y hasta simpática.
"Puzo es un escritor muy shakespeareano. Toca los temas eternos. El Padrino se podría considerar una especie de El Rey Lear,
ya que Vito Corleone debe elegir entre sus hijos para pasar su corona",
señala el escritor Mario Cuenca Sandoval, un gran seguidor del escritor
norteamericano. Seis tumbas en Múnich podría considerarse a la vez una especie de Macbeth o Hamlet con el paisaje del Telón de Acero de fondo, porque el verdadero motor de la acción es la venganza de su protagonista.
"La valía de Puzo está en convertir al asesino en el héroe", dice Martin
"La
valía de Puzo estriba en su capacidad para convertir a un asesino en un
héroe, ya que es una persona que se juega la vida. Esta es una
transgresión que atrae mucho", puntualiza el autor de novela negra
Andreu Martin. Por eso, sus Corleone casi nunca son para el lector los
malos de la película. En esto, Puzo se sitúa a las antípodas de la nueva
épica italiana.
El héroe de Seis tumbas en Múnich es
Michael Rogan, un norteamericano que tras ser torturado por la Gestapo
en un cuartel de Múnich en 1945 y asistir a la destrucción de su vida
matan a su mujer embarazada de cinco meses decide, diez años después,
tomarse la justicia por su mano. Así dará comienzo una especie de odisea
que transcurre en Hamburgo, Berlín Oeste, Viena, Sicilia, Budapest y,
por supuesto, Múnich. Un relato muy visual, lleno de acción y con una
catarsis final, en la que Puzo pone al lector de parte de su justiciero.
La ley, al margen
"Lo
habían absuelto tras sopesar todas las pruebas, y no podían juzgarlo
otra vez por el mismo delito. Según la ley, Albert Moltke era inocente,
por siempre jamás". Y, sin embargo, ha de morir, decide Puzo. "Puzo es
el principal culpable de que haya todo un universo moral de la
criminalidad. Sus personajes no eran amorales. Tenían su universo de
normas particulares", explica Mario Cuenca Sandoval. Esto choca
bruscamente con el enfoque de los autores actuales que retratan la
mafia, que se alejan de la idealización y el glamour para exponer con
crudeza hechos objetivos. Esa es la visión que arroja Gomorra, de Roberto Saviano, por la que está condenado a muerte.
La guerra y la moral
Aún
así, Puzo introduce en 1967 algunos juicios sobre la ambigüedad moral
en tiempos de guerra. "El bien y el mal no pueden sino intentar
destruirse mutuamente; y de esto se deducía que en el mundo de la guerra
y el asesinato, el mal debía triunfar sobre el bien". Esta es la
reflexión que se hace uno de los torturadores del protagonista. Un
alemán que tras trabajar para la Gestapo durante el conflicto bélico se
convierte en tiempos de la Alemania Federal en un respetado magistrado
cuyas sentencias suelen ser bastante benévolas. Puzo pone en su boca los
desmanes de la guerra en el ser humano: no es un lugar para la ética.
Sus personajes actúan según su universo de normas particulares
El
personaje de Rosalie, la chica del protagonista, es el paradigma de las
consecuencias de la brutalidad. Cuando Rogan la conoce le sorprende su
inexpresividad emocional. "Era como si hacer el amor y matar a alguien
estuviesen, para ella, a la misma altura ética", piensa. Poco después
descubre la causa: tras un bombardeo a su ciudad durante la guerra,
Rosalie, que tiene 14 años, es apresada y violada sistemáticamente.
La filósofa Hanah Arendt identificó en su ensayo La banalidad del mal
cómo la maldad es, ante todo, muy mediocre. Son funcionarios del crimen
los que comenten los verdaderos ultrajes. Puzo también lo pone al
descubierto en esta novela con personajes que, mientras en tiempos del
nazismo apretaban las clavijas de sus prisioneros, en democracia son los
simples trabajadores de un taller mecánico. Otra cosa, sin embargo, es
que para el escritor también sean responsables.
Mundo frío
Berlín
Oeste era una fiesta en 1955. Los cabaret de la avenida Kudamm se
llenaban todos los días. En la Reeperbahn de Hamburgo las prostitutas
ponían color a los grisáceos edificios poshitlerianos. Puzo describe
este mundo con soltura. En ellos se cuelan agentes del FBI infiltrados,
junto a ex criminales de guerra. Espías de todo pelaje. Y un lenguaje
que hoy podría definirse como políticamente incorrecto: "Los hombres no
pueden hablar tranquilos cuando hay mujeres delante. Me gusta demasiado
la compañía de usted como para arruinarla con el volatil carácter
femenino", señala Rogan. Puzo instala al lector en un mundo perdido, que
ya no existe; de ahí que esta novela pueda parecer incluso histórica.
Pero
de este mundo, Puzo también deja entrever su propio juicio de valor:
todo el que haya cometido un crimen sin ningún tipo de justificación e
incluso con regodeo, debe pagarlo. No es tampoco pena de muerte lo que
pide Puzo, sino como señala Andreu Martin, y como ocurre en sus novelas
mafiosas, "una especie de justicia poética".
El mafioso bueno
Uno de los torturadores de Rogan es Genco Bari. Una década después se ha convertido en un potente capo
siciliano "simpático, educado y servicial", escribe Puzo con más
parecidos con Toni Soprano que con Al Capone. Bari está enfermo de
cáncer y no puede mantener relaciones sexuales con su mujer, por lo que
deja que ella se satisfaga con Michael Rogan. Con ese gesto altruista,
el mafioso gana puntos.
"No sé si Puzo tuvo una vinculación con
la mafia, pero él consiguió elevar al criminal a la categoría de la
dignidad. La mafia tiene una moral, unos valores y reglas y se respeta,
aunque no sean las mismas que fuera de la mafia", apunta Andreu Martin.
Todo lo contrario a lo que ocurre hoy en día en los libros de Saviano y
otros autores como Massimo Carlotto o el magistrado Giancarlo de
Cataldo, confesos defenestradores de la mafia.
Política y tragedia
¿Fue
un rojo Mario Puzo? Su animadversión al Departamento de Justicia de
EEUU fue un hecho constante en su vida, sin embargo, tampoco hubo mucho
coqueteo con el otro bloque. Puzo fue ácrata y tiende a señalar a todos
los regímenes como injustos.
Como en los dramas de Shakespeare,
las novelas de Puzo acaban en tragedia. En esta, se revela el triunfo de
una moral que puede parecer anticuada, pero que no está atada a ninguna
ética de lo correcto. Es el último golpe desde la tumba.
Retrato exprés del creador de ‘El Padrino’
Ambiguo La
relación de Mario Puzo con la mafia nunca estuvo del todo clara. Para
muchos escritores como Andreu Martin es posible que hubiera una cierta
vinculación, ya que su acercamiento a la mafia es bastante amable. Sin
embargo, él siempre lo negó: “Mis libros salen de una exhaustiva
investigación”. Antimediático Puzo
no concedió demasiadas entrevistas en su vida. De hecho, entre 1976 y
1996 no hizo ninguna. Según le confesó al periodista Larry King en
1996, estaba convencido de que “las entrevistas realmente no ayudan a
vender libros. Sólo si escribes un buen libro se venderá”. Justiciero El
escritor tenía un peculiar sentido de la justicia, que supo trasladar a
sus novelas. “A todo el mundo le gustaría que alguien pudiera ser
capaz de hacer justicia sin tener que pasar por juicios ni por
abogados”, dijo en alguna ocasión. Siempre fue contrario al Departamento
de Justicia norteamericano. Jugador La
ciudad de Las Vegas está presente en las novelas de Puzo y también lo
estuvo en su vida. De hecho, el ataque de corazón que casi acaba con él
a finales de los setenta lo sufrió en la ciudad de los casinos. Familiar Puzo
devolvió a la mafia los códigos familiares. Él también era un defensor
de la familia. Estuvo casado 18 años y tuvo cinco hijos. Guionista El
escritor participó en los guiones de las tres partes de ‘El Padrino’,
pero también en los de las películas ‘Superman’, ‘Superman II’,
‘Terremoto’, ‘Cotton Club’ y ‘El Siciliano’. Según explicó siempre,
nunca le llamó la atención trabajar para Hollywood, pero al final lo
hizo por dinero. Ganó dos Oscar al Mejor Guión Adaptado.
BAYSHORE, Nueva York (AP).- MarioPuzo, el autor de la novela "El Padrino...kilos y su 1,60 metro de estatura, MarioPuzo fue uno de los más exitosos escritores...supersticioso y gran fumador de habanos, MarioPuzo, a pesar del éxito, declaró tener...
...por Francis Ford Coppola mantiene pocas similitudes con las dos entregas anteriores. Sí, el guión fue coescrito con MarioPuzo (el creador del libro original), también está el tema de Nino Rota en la banda de sonido, pero la historia toma...
...sangre lo eran todo. Utilicé personajes sicilianos para crear mis personajes norteamericanos", dijo en una entrevista MarioPuzo, el autor de los tres libros de "El padrino", en los que se basaron las famosas películas. Puzo, neoyorquino hijo de...
...después, en realidad era inevitable. Y en el que, además, se acomoda sorprendentemente bien. Es la historia que narra MarioPuzo en El padrino , llevada al cine por Francis Ford Coppola. Y es, a grandes trazos, la historia de la dinastía de los...
...Scarface original y Enemigo público.Un asunto de familia: casi como derivación del argumento anterior, Coppola y MarioPuzo encontraron en esa atenta mirada sobre el mundo en el que ellos mismos crecieron y la devoción por el detalle la posibilidad...
...personaje de El padrino , la monumental trilogía cinematográfica de Francis Ford Coppola, sobre la novela homónima de MarioPuzo: "Los italianos piensan que el mundo es tan duro que hace falta tener dos padres; por eso, todos tienen un padrino...
...situaciones: un capomafia italiano con algo de Corleone histérico, o sea, sin el aplomo y la sabiduría del creado por MarioPuzo; un sacerdote de inusual catadura; sirvientes que son a la vez guardaespaldas y matadores por encargo; jueces, fiscales...
...algunas de las historias que encontramos en la película homónima de Francis Ford Coppola, sobre la base del libro de MarioPuzo, aquí aparecen brevemente Don Michael Corleone, y con más participación el consejero Tom Hagen, que nos asesora...
...al Padrino. Michael le pide que se vaya, le explica que algo grave va a pasar. Enzo insiste en que quiere ayudar. MarioPuzo, el autor del libro en el que se basó la película, cuenta así la escena: Estaba a punto de decirle nuevamente al...
...Mondadori Trad.: Eduardo G. Murillo 719 páginas $ 59 MarioPuzo escribía novelas dramáticas que gozaban de buenas críticas...conocida. Coppola y su película hicieron célebre a MarioPuzo y convirtieron a El Padrino en el referente obligado...
JULIO AGUILAR
EL UNIVERSAL
DOMINGO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2009
CULTURA@ELUNIVERSAL.COM.MX
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/60622.html
Cuando Mario Puzo (1920-1999) publicó hace 40 años El Padrino (Ediciones
B), no imaginaba que también estaba pariendo un nuevo subgénero
narrativo que prosperaría como la hierba silvestre en los jardines de la
cultura popular.
En las actuales historias sobre la mafia, ya sea noveladas o filmadas,
aún se pasea el robusto espectro de Don Vito Corleone, un referente
obligado incluso entre los mafiosos de carne y hueso.
De nuevo la realidad y la ficción se enfrentan en la vieja disyuntiva
sobre ¿qué fue primero: el huevo o la gallina? Y es que hoy no queda del
todo claro si El Padrino es un retrato fiel de una realidad que ya
existía o si los capos encontraron en el libro y en la película un
catálogo de usos y costumbres hasta entonces no tan extendidos que con
el tiempo se convirtieron en folclore del gremio.
El realismo con el que está descrito ese submundo en el que gobierna la
temida familia Corleone desde el principio dio qué pensar. Parecía que
Puzo había decidido revelar a los estadounidenses una realidad en la que
había nacido y crecido. Sin embargo, al poco tiempo de haber sido
publicada la novela en 1969, comenzó a aclararse que el origen étnico
del escritor sólo motivaba los prejuicios.
Puzo, nacido en Manhattan en 1920, era hijo de inmigrantes italianos
pero no tenía un pasado sórdido ni, aparentemente, relaciones oscuras.
De hecho, era un ejemplo de integración social para los jóvenes
ítalo-americanos. Era un muchacho a quien su madre (la infaltable mamma)
había educado con mano firme; ella no se cansaba de advertirle a él y a
sus otros seis hijos que evitaran andar de callejeros porque afuera
siempre pasan cosas malas. Y Mario obedecía.
En busca del best seller
Mario eligió el camino largo y duro para alcanzar el sueño americano
porque no tenía muchas opciones. A diferencia de los Corleone, la suya
era una familia modesta El padre, lejos de ser un macho alfa como Don
Vito que empujaba a sus hijos para triunfar en el mundo, era un hombre
irresponsable que un día cualquiera abandonó en medio de la jungla
neoyorquina a toda su familia.
Como su padre, Mario trabajó en los trenes de Nueva York, después
estudió y se hizo colaborador freelance en revistas donde contaba
historias de la guerra.
Quería ser un escritor respetado y famoso. Publicó dos libros, uno de
ellos fue el autobiográfico The Fortunate Pilgrim (traducido en
Iberoamérica como La mamma), que le valió buenas críticas en 1964,
incluso en The New York Times. A sus 44 años ya era un escritor con
cierto reconocimiento, pero con ingresos modestos y una familia que
mantener. Entonces, por primera vez planeó hacerse de dinero yéndose por
el camino menos complicado : escribir con la intención de dar un golpe
de ventas con un best seller, pero aunque ése es un camino relativamente
corto para triunfar, desde luego nadie puede decir que sea fácil
conseguir el objetivo. Es una idea descabellada que muchos han tenido
pero pocos han concretado.
Con un modesto adelanto de 5 mil dólares, Puzo comenzó a investigar
sobre la mafia y en 1969 publicó El Padrino. Fue un golpe rotundo. La
novela se mantuvo 67 semanas en las listas de los libros más vendidos y
poco a poco comenzó a editarse en todo el mundo. A estas alturas, ya es
difícil saber cuántos ejemplares se han vendido, pero estimaciones de
The New York Times calculan que más de 25 millones en todo el mundo.
Así, el padre de El Padrino comenzó a fundar su propio imperio en el que
las historias sobre la mafia fueron la materia prima para explotar
comercialmente en la literatura y también en el cine, donde Puzo comenzó
a colaborar como guionista con Francis Ford Coppola para llevar la
novela a la pantalla en 1972.
“Coppola ha hecho una de las más brutales y conmovedoras crónicas de la
vida estadounidenses jamás concebidas dentro de los límites del
entretenimiento popular”, escribió el entonces temido Vincent Canby en
una crítica memorable para The New York Times. La sociedad Coppola-Puzo
haría historia.
Los secretos de Puzo
“Me da vergüenza admitir que escribí El Padrino completamente a partir
de la investigación. Nunca me reuní con un gángster. Conozco muy bien el
mundo del juego pero nada más”, escribió Puzo en una de sus reiteradas
aclaraciones sobre el origen de la novela y su relación con la mafia.
Pero la ficción puede ser más real que la realidad y hay quien alega que
Puzo no dijo la verdad y que se llevó a la tumba el secreto sobre sus
fuentes.
Uno de esos suspicaces es ni más ni menos que Sammy El Toro Gravano, un
mafioso que, a diferencia de los personajes de Puzo, de ficticio no
tiene nada: durante años fue el segundo hombre fuerte dentro de la
organización de los Gambino, una familia que controlaba diversos
negocios ilícitos en Estados Unidos y que sólo pudo ser desmantelada por
la justicia cuando Sammy Gravano decidió traicionar a su clan a
principios de los años 90, aprovechando un programa de testigos
protegidos. El golpe terminó con el encarcelamiento de John Gottti, a
quien la prensa estadounidense dimensionó como el mafioso más importante
después de Al Capone.
“Él posee toda la atmósfera, la forma como hablamos. La escena de la
boda es tan real… Mi libro no es ni un gramo del suyo (…) Alguien tuvo
que ayudarlo”, le dijo Gravano al reportero Geffrey Goldberg de The New
York Times en una entrevista publicada en el año 2000, a propósito de El
Padrino. Para entonces, El Toro había publicado en Estados Unidos
Underboss: Sammy The Bull Gravano´s Story Of Life In The Mafia.
Desde algún lugar de Arizona donde residía bajo otra identidad, Gravano
le explicó al reportero una serie de motivos por los que él estaba
seguro de que Puzo conocía de primera mano el mundo de la mafia. Después
de todo, él mismo, con una larga carrera en la familia Gambino y
numerosos asesinatos en su historial, era un genuino experto en la
materia…
Para puntualizar sus sospechas, Gravano puso como ejemplo al reportero
la descripción de una escena de la película en la que Michael Corleone,
sordo y cegado por el coraje, camina para castigar a un traficante.
“Pues así me sentía cuando maté a Joe Colucci”, explicó.
Según sus revelaciones, ver la película le servía a Sammy como rito
preliminar antes de salir a cometer alguna ejecución para la familia
Gambino. De ser cierta tanta franqueza, el matón debió ver con esas
fatales intenciones el filme de Coppola por lo menos en 19 ocasiones, de
acuerdo con su historial policial
Los imitadores de carne y hueso
Para alguien como Mario Puzo que, según sus palabras, detestaba la
violencia, las revelaciones de El Toro Gravano no serían el mejor
cumplido a su obra maestra. ¿Pero el matón habrá dicho la verdad o sólo
eran fanfarronadas? Lo más probable es que todo haya sido verdad. No
hace mucho el reportero y escritor italiano Roberto Saviano contribuyó a
dar luces sobre la recepción que los libros y los guiones de Puzo han
tenido entre los mafiosos de su país, genuinos ahijados de su personaje.
“Los camorristas deben de crearse una imagen criminal que a menudo no
tienen y que encuentran en el cine. Articulando la propia figura sobre
una máscara hollywoodense reconocible, toman una especie de atajo para
hacerse reconocer como personajes a los que hay que temer”, explica
Saviano en su famosa novela Gomorra, el libro que le ha valido ser
condenado a muerte por capos cuya corrupción, usos y costumbres fueron
ventilados en el texto.
Según Saviano, la película de El Padrino se volvió un referente cultural
para los mafiosos sicilianos que nunca habían utilizado la palabra
padrino: “La palabra empleada para designar a un capofamiglia o a un
afiliado ha sido siempre compare (es decir, compadre). Después de la
película, sin embargo, las familias mafiosas de origen italiano
afincadas en Estados Unidos empezaron a utilizar el término padrino en
sustitución de los -ahora pasados de moda- de compare y compariello”,
explicó el autor.
Al parecer, El Padrino también ha hecho escuela en el lenguaje de la
mafia ítalo-americana, al menos eso afirma Sammy Gravano, quien dice que
“te haré una oferta que no podrás rechazar” y “si tienes un enemigo,
ese enemigo se convierte en mi enemigo”, no sólo son frases-cliché de la
mafia sino parte de su código de conducta habitual.
Pero la imitación o reelaboración de la fantasía de Puzo va más allá del
lenguaje. De nuevo según Saviano, un mafioso llamado John Gotti “quiso
transformarse en una versión de carne y hueso de Vito Corleone. Incluso
Luciano Liggio, boss de la Cosa Nostra, se hizo fotografiar resaltando
la mandíbula como el capofamiglia de El Padrino”.
Sin embargo, hay algo en lo que Saviano está equivocado. El escritor
italiano afirma que para crear a Don Corleone, el autor se inspiró en un
boss siciliano llamado Alfonso Tieri, pero sobre este asunto Mario Puzo
no dejó dudas al respecto: el modelo para crear a Don Vito Corleone fue
Maria, su madre.
“Siempre que El Padrino abría la boca, oía la voz de mi madre (…) era
maravillosa y guapa pero también bastante cruel”, recordaba Puzo. ¿Y
quién puede dudar que ante una mamma italiana hasta Don Corleone puede
parecer un personaje de guiñol?. A 40 años de la salida del libro, de lo
que no cabe duda es de que aún hay muchos que quieren ser Vito
Corleone.
LA VIDA 1920 Nace en Rimini el 20 de enero, bajo el signo de Capricornio con ascendente en Virgo. Sus padres son Ida Barbiani, ama de casa, y Urbano Fellini representante de comercio. Tendrá un hermano, Ricardo, nacido el 27 de febrero de 1921 (actor), y una hermana, Magdalena, nacida el 17 de octubre de 1929 (ama de casa y actriz). 1925 Cursa en Rimini sus estudios primarios en la escuela del asilo San Vincenzo. El año siguiente pasa a la escuela estatal Carlo Tonini. Es un niño tranquilo, al cual le gusta dibujar, jugar con su teatro de títeres, y, más adelante, leer las historietas en el semanario "Corriere dei Piccoli". Su predilecto es el dibujante Antonio Rubino. 1930 Frecuenta en Rimini la clase elemental del Gimnasio-Liceo Giulio Cesare. En los ocho años escolares que siguen, su compañero de banco será Luigi Benzi, de sobrenombre Titta, quien permanecerá siendo un amigo de toda la vida. 1936 Se enamora de su vecina de catorce años Blanca Soriani. La muchacha dejará Rimini dos años después, pero continuarán viéndose y escribiéndose durante un tiempo. 1937 Publica sus primeros dibujos: son caricaturas de los participantes de un campamento de la organización juvenil del Partido Nacional Fascista que se realiza en Verrucchio. En este campamento, Fellini ha pasado parte del verano de 1936. Se publican en el único número de La Diana de la Opera Nacional Balilla de Rimini con el título "Campamenteros 1936" y están firmados por el Vanguardista Federico Felllini. Sigue su trabajo comisionado por el cine de Rimini Fulgor. Son retratos caricaturescos de actores célebres, los cuales se exponen como reclame publicitario. Abre con el pintor amigo Demos Bonini una Bodega del Retrato para Turistas, con la enseña FEBO (Fellini-Bonini) 1938 Supera los exámenes de madurez para obtener la licencia del liceo. Publica viñetas humorísticas en el semanario La Domenica del Corriere, en la sección destinada a colaboraciones de los lectores. Se ofrece como colaborador del semanario político-satírico florentino 420, publicado por el editor florentino Nerbini, el cual le publica cuentos breves, rubricas, viñetas, y dibujos con la firma Fellas. La colaboración seguirá durante el año 1939. 1939 Se transfiere a Roma junto con su madre y su hermana, quienes un año después retornarán a Rimini, donde habían quedado el padre y el hermano. Más tarde el hermano Ricardo irá a Roma. Se inscribe en la Universidad de Roma, Facultad de Derecho y Jurisprudencia. No se gradúa. Inicia una estrecha amistad, la cual durará toda la vida, con el pintor Rinaldo Geleng. Comienza a colaborar intensamente en "Marco Aurelio", bisemanario humorístico y satírico-político de gran suceso, publicado por el editor Rizzoli. Cobra notoriedad publicando viñetas, cuentos por entregas, rubricas en serie (particularmente afortunadas y apreciadas, sobre todo por los lectores jóvenes, fueron aquéllas tituladas Me escuchas?, Luces de la ciudad, Segundo año del liceo, Primer Amor). La colaboración durará hasta fines de 1942. Conoce, através del amigo Ruggero Maccari, al cómico Aldo Fabrizi. Se convertirá en amigo, autor de gags, escritor de confianza del artista para sus espectáculos de variedades y films. 1940 El 10 de junio Italia entra en la segunda guerra mundial declarando la guerra a Francia e Inglaterra. Comienza a colaborar en la radio (EIAR, Ente Italiano de Audiciones Radiofónicas) con revistas, sketchs, rubricas, "fantasías", programas humorísticos, a menudo escritos a dúo con Ruggero Maccari. La colaboración proseguirá hasta el verano de 1943. Colabora en varios periódicos, incluso aquéllos especializados en cine. Participa oficialmente en su primer guión como ideador de gags para la película El Pirata soy yo! dirigido por Mario Mattoli y que tiene como protagonista al cómico Erminio Macario. 1941 Está entre los guionistas del film Documento Z-3 dirigido por Alfredo Guarini. Esta pelicula tiene como protagonistas a Isa Miranda y Claudio Gora. 1942 Conoce a Giulia Masina, joven actriz de teatro de prosa que además forma parte de la Compañia del teatro cómico-musical de la EIAR y es intérprete en la transmisión Terziglio de las aventuras de los esposos Cicco y Pallina escritas por Fellini. Se encuentran, se enamoran, y se ponen de novios. Escribe la idea y se halla entre los guionistas del film Adelante, dirigido por Mario Bonnard, y que tiene como protagonista a Aldo Fabrizi. Escribe junto a Piero Tellini la idea del film Cuarta Página, dirigido por Nicola Manzari. Durante un breve período trabaja en la oficina de la Alianza Cinematográfica Italiana (ACI), sociedad de Vittorio Mussolini, hijo de Benito Mussolini. Allí conoce a Roberto Rossellini. Hace su primera experiencia como director en Trípoli, Africa. Esto sucede como emergencia de la película escrita por él mismo intitulada Los últimos tuaregs o Los caballeros del desierto. La troupe debe regresar precipitosa y aventurosamente a Roma, donde el ejército inglés está por ocupar la ciudad. 1943 Se halla entre los guionistas de los films: Campo de flores dirigido por Mario Bonnard, con Aldo Fabrizi y Anna Magnani; Aparición dirigido por Jean De Limur con Alida Valli y Amedeo Nazzari; La última Carrozzella dirigido por Mario Mattioli, protagonistas Aldo Fabrizi y Anna Magnani; Quién lo ha visto? dirigido por Goffredo Alessandrini, protagonistas Virgilio Riento y Valentina Cortese. Se refugia en la casa romana donde vive Giulietta Masina como huésped de una tía. El 25 de julio en Italia caen Mussolini y el Fascismo. El 8 de setiembre el Rey abandona la capital y huye hacia el sur, que ya se halla en manos anglonorteamericanas. El centro y el norte del país queda ocupado por los nazis. Los Fascistas proclaman la República Social Italiana. Se casa el 30 de Octubre con Giulietta Masina en una ceremonia privada con pocos invitados, en el departamento del vecino de casa monseñor Cornaggia Medici. 1944 Abre en Roma, que acaba de ser liberada por las tropas de la Quinta Armada (4 de junio), un negocio de retratos y caricaturas, The Funny Face Shop, junto con los amigos caricaturistas De Seta, Verdini, Camerini, Scarpelli, Majorana, Guasta, Giobbe, Attalo, y Migneco. Trabajan para los militares aliados, con éxito y remuneraciones importantes. Firma, a pedido de Roberto Rossellini, un contrato para colaborar en el guión de la película Roma ciudad abierta, en particular para elaborar el personaje interpretado por Aldo Fabrizi. 1945 Es padre el 22 de marzo de 1945. El único hijo de Federico y Giulietta vive solo dos semanas. Muere el primero de abril de insuficiencia respiratoria. 1946 Participa en setiembre de la presentación en público de Roma ciudad abierta. El film, que quedará como proverbial e histórico, tiene mucho éxito. Participa en la pre-producción, en el guión, y en la realización de la película Paisa' dirigida por Roberto Rossellini. El viaje necesario a través de la Italia devastada por la guerra y la amistad con Rossellini, serán recordados por Fellini como un período extraordinario y crucial de su vida. 1947 Está, en un retorno a la actividad cinematográfica, entre los guionistas de los films: Il Passatore, de Duilio Coletti; El delito de Giovanni Episcopo dirigido por Alberto Lattuada, protagonista Aldo Fabrizi; Sin piedad, dirigido por Alberto Lattuada (entre los intérpretes (Giulietta Masina); El judío errante dirigido por Alfredo Alessandrini. 1948 Debuta como actor, con barba y pelo rubio, haciendo la parte de un vagabundo que cree ser San José en El milagro, una de las dos partes del film El amor, dirigido por Roberto Rossellini, protagonista Anna Magnani. La otra parte es el monólogo de Jean Cocteau La voz humana. La idea y el guión de El milagro son de Fellini y de Tullio Pinelli. Se halla entre los guionistas de las películas: En nombre de la ley, dirigido por Pietro Germi; El molino del Po dirigido por Alberto Lattuada, y Ciudad doliente dirigido por Mario Bonnard. 1949 Participa en la preparación y realización, y se halla entre los guionistas del film Francisco, el juglar de Dios de Roberto Rossellini. El único intérprete que es actor profesional es Aldo Fabrizi. 1950 Se halla entre los guionistas de las películas: El camino de la esperanza dirigido por Pietro Germi, y Persianas cerradas, dirigido por Luigi Comencini (entre los intérpretes está Giulietta Masina). 1951 Hace su primer viaje a París. Colabora en la ideación del film Europa 51 dirigido por Roberto Rossellini, protagonista Ingrid Bergman. Se halla entre los guionistas de las películas: La ciudad se defiende, dirigida por Pietro Germi; Camarera de bella presencia, se ofrece, dirigido por Giorgio Pastina; y El bandido de Tacca del Lupo dirigido por Pietro Germi. Co-dirige, en cupla con Alberto Lattuada, el film Luces del varieté (entre los intérpretes está Giulietta Masina), producido en cooperativa. Dirige su primera película, El sheik, que tiene como protagonista al cómico Alberto Sordi, basado en una idea de Michelangelo Antonioni. En el guión colabora el escritor Ennio Flaiano, quien será un contribuyente importante en films sucesivos. La música es de Nino Rota, el compositor que dará una impronta esencial a toda la obra de Fellini. 1952-53 Dirige Los inútiles, realizado en coproducción con los franceses. Es el primer film que tiene una distribución extra-italiana. Se halla entre los guionistas del film Cinco pobres en automóvil dirigido por Mario Mattioli, protagonistas: Aldo Fabrizi, Eduardo de Filippo, y Walter Chiari. Gana su primer premio: un Leon de Plata por Los inútiles en la Muestra del Cine de Venezia. Desde ahora los premios nacionales e internacionales recibidos por Fellini se hacen tan numerosos que serán guardados en una habitación entera de su casa. Dirige el sketch Agencia matrimonial y La strada. 1954 Gana un León de Plata en la Muestra de Venecia por La Strada, su primer film de vastísima resonancia internacional, el cual recibirá más de cincuenta premios. 1955 Dirige El farsante. 1956 Dirige Las noches de Cabiria. Entre los escritores del film figura como colaborador en los diálogos Pier Paolo Pasolini. De ese film derivará en 1959 un musical norteamericano (Sweet Charity, de Bob Fosse). Gana su primer Oscar por La Strada, mejor film en lengua no inglesa. El suceso internacional de la protagonista Giulietta Masina es inmenso. Pierde a su padre Urbano, muerto en Rimini de un ataque cardíaco. 1957 Hace su primer viaje a los Estados Unidos, para retirar el Oscar ganado con La strada, y se queda un mes y medio invitado por Burt Lancaster y por la sociedad Hetch-Hill-Lancaster, quienes desean que Fellini haga una película ambientada en los Estados Unidos. Gana el segundo Oscar por Las noches de Cabiria, mejor film en lengua no inglesa. Escribe con Tullio Pinelli Viaje con Anita, un film inspirado por la muerte del padre, que no realizará y que con muchas variantes será dirigido en 1979 por Monicelli. Se halla entre los guionistas del film Fortunella dirigido por Eduardo De Filippo, protagonista Giulietta Masina. 1958 Escribe con Ennio Flaiano y Tullio Pinelli el guión de La dolce vita y prepara el film. Es una ocasión para el encuentro con Marcello Mastroianni, que de ahí en adelante se convertiráen su mayor intérprete y alter-ego. 1959 Dirige La dolce vita. 1960 Recibe silbidos, insultos, protestas, y escupitajos en Milán de los espectadores escandalizados que no quieren pagar por la "premiere" de La dolce vita en el cine Capitol. Gana la Palma de Oro en el Festival de Cannes por La dolce vita. 1961 Dirige Las tentaciones del doctor Antonio, breve parte anti-censura del film Boccaccio '70 realizado colectivamente. Entre los guionistas figura el escritor Goffredo Parise. 1962 Dirige 8 1/2. 1963 Hace su primer viaje a la Unión Sovietica, para acompañar al Festival de Moscú a 8 1/2; el film, después de discusiones y dimisiones del jurado debidas a las resistencias de los soviéticos, gana por unanimidad el Gran Premio. Es la última vez que un film de Fellini participa en concurso en una manifestación cinematográfica: en adelante, sus obras figurarán siempre fuera de concurso. 1964 Gana el tercer Oscar por 8 1/2, mejor film en lengua no inglesa; un segundo Oscar va para el responsable del vestuario, Piero Gherardi, que ya había obtenido uno por La dolce vita. De 8 1/2 derivará un musical puesto en escena en New York en 1982. 1965 Dirige Julieta de los espíritus su primer largometraje en colores. Experimenta bajo control médico con LSD. Participa en New York en el lanzamiento norteamericano de Julieta de los espíritus, que consiste en una fiesta en casa de Jaqueline Kennedy. Escribe la idea de El viaje de G. Mastorna, inspirado en la muerte de Ernest Bernhard, amistad esencial para Fellini; film que no realizará y que bajo su guía será hecho en dibujos despues de más de un cuarto de siglo. Conoce al escritor Dino Buzzati, le hace de guía através de los personajes de la Italia mágica, pide y obtiene su colaboración para el guión de El viaje de G. Mastorna. 1966-67 Prepara El viaje de G. Mastorna, film cuyo camino está signado por dificultades, disensos con los productores, indisponibilidades de los actores, problemas judiciales, obstáculos. Sufre un colapso el 10 de abril de 1967 y se interna por más de un mes en una clínica por una pleuritis exudativa, diagnosticada después como "sindrome de Sanarelli-Schwarzmann", enfermedad creída por muchos como diplomática para evitar filmar El viaje de G. Mastorna, film al cual renuncia. Su nuevo productor, Alberto Grimaldi, lo releva pagándole casi medio millón de liras al productor Dino de Laurentiis. Dirige Toby Dammitt, breve parte del film en colaboración Historias Prohibidas. 1968-69 Dirige Fellini: a Director's Notebook (Apuntes de un director), especial televisivo de una hora para la red televisiva americana National Broadcasting Company (NBC). Dirige Fellini Satyricon: el film tendrá un gran suceso internacional. Deja de fumar tabaco. 1970 Dirige Los payasos para la RAI, Radiotelevisión pública Italiana, y prepara Roma. Deja de conducir automóviles. 1971 Dirige Roma. 1972-73 Dirige Amarcord. Aparece representándose a sí mismo en el film Alex in Wonderland dirigido por Paul Mazursky. 1974 Gana el cuarto Oscar por Amarcord, mejor film en lengua no inglesa. Aparece como sí mismo en el film Nos habíamos amado tanto dirigido por Ettore Scola. 1975-76 Dirige Casanova; el film tendrá éxito solo en Japón. 1977 Prepara La ciudad de las mujeres. 1978 Dirige Ensayo de orquesta. El film tiene una premiere político-institucional en el Palacio del Quirinal en Roma, entre los espectadores se hallan los presidentes de la República, y del Consejo y de la Cámara de Diputados; suscita muchas discusiones e interpretaciones políticas. 1979 Pierde una amistad esencial con la muerte de Nino Rota, el 10 de abril en Roma, el cual ha firmado las bandas sonoras más bellas de los film de Fellini. Dirige La ciudad de las mujeres. 1980 Publica Hacer un film, relato basado en notas de su propio trabajo y en apuntes autobiográficos, editada por Einaudi. 1981 Prepara E la nave va. 1982-83 Dirige E la nave va. Expone sus dibujos en una muestra importante en París, con mucho éxito. Aparece como sí mismo en el film El taxista dirigido por Alberto Sordi. 1984 Dirige un spot publicitario para Campari. Hace su primer viaje a Méjico, via Los Angeles, para encontrarse con el escritor y antropólogo peruano Carlos Castañeda, admirado por Fellini. Pierde a su madre Ida, muerta en Rimini el 27 de setiembre. 1985 Dirige Ginger y Fred. Veinte años después de Julieta de los Espíritus, Giulietta Masina vuelve a ser protagonista de un film dirigido por su marido. Sufre un breve colapso circulatorio y se interna algunos días en una clínica. Recibe el León de Oro por su carrera en la Muestra del Cine de Venecia. Asiste a la premiere de Ginger y Fred en el Palacio del Quirinal, entre los espectadores se hallan el presidente de la República, hombre políticos, y personalidades de la cultura. El estreno oficial de Ginger y Fred se hace en París: es el único film de Fellini que debuta fuera de Italia. 1986-87 Publica Viaje a Tulum en el diario Corriere della sera: es el relato de la expedición que lo llevó en busca de Carlos Castañeda hecho en forma de idea cinematográfica. Dirige La entrevista y un spot publicitario para Barilla. 1988 Publica Un director en Cinecittà, editado por Mondadori, libro dedicado a describir su relación quincuagenaria con los estudios cinematográficos en los cuales ha realizado casi todos sus films. 1989 Dirige La voz de la luna, su último film. 1990-91 Cumple setenta años: el aniversario es festejado por el mundo del cine internacional, por los amigos y por los admiradores, por los medios de difusión, con vasto y afectuoso entusiasmo. Lucha por primera vez pública y apasionadamente junto con otros cineastas italianos, y sin éxito, para impedir que la ley confirme el derecho de las redes televisivas a interrumpir con anuncios publicitarios los films que emiten. Supervisa los dibujos del Viaje a Tulum; el diseñador es Milo Manara. Pierde a su hermano Ricardo, muerto en Roma el 26 de marzo de 1991. 1992 Dirige un anuncio publicitario para el Banco de Roma. Supervisa los dibujos de El viaje de G. Mastorna (al título se agrega: llamado Fernet), el dibujante es Milo Manara, el trabajo se publica en el mensuario Il Grifo. 1993 Recibe el quinto Oscar, en mérito a su carrera, en Los Angeles, flanqueado por Sofía Loren y Marcello Mastroianni. Julieta Masina está entre los espectadores. Sufre el 3 de agosto un ataque cerebral mientras se hallaba en el Grand Hotel de Rimini. Muere el 31 de octobre en Roma en el hospital Policlínico. La cámara ardiente instalada en el Teatro Cinque de Cinecittà y el funeral en la iglesia de Santa Maria de los Angeles, son el destino de millares de personas doloridas. traducido por Enrique L.M. Ochoa elochoa@ucdavis.edu
FIXION-SARS (Santiago Rojo Sangre) desde el 2007 es el único festival de cine que se organiza en Chile especializado en los géneros cinematográficos de la Ciencia Ficción, el Terror, la Fantasía, lo Fantástico, lo Bizarro (excéntrico o extraño) y de los distintos sub-géneros y entrelazamientos que se producen al combinar esos géneros entre si.
El festival programa en sus funciones largometrajes, mediometrajes y cortometrajes en todas las formas en que el género se pueda expresar: como lo son films live action o las animaciones 2D/3D/Stop motion; con cintas provenientes de todas partes del mundo, aunque poniendo especial atención a los films cuya procedencia sea Chile o latinoamérica.
Cada año se realiza una convocatoria abierta, pública e informada, para que los realizadores interesados en participar en el fest puedan enviar sus trabajos a consideración. El festival no cobra por participar, como tampoco paga por exhibir. Desde el 2008 que es un certamen competitivo.
El festival es miembro pleno de la 'Alianza Latinoamericana de Festivales de Cine Fantástico', la cual reúne a los festivales de género que se desarrollan en toda latinoamérica (www.fantafestivales.org) www.santiagorojosangre.cl Vleal.sept 2008
El Arma Más Potente de Nuestros Días: El Marketing Viral
El marketing viral es la última tendencia en estrategias publicitarias. Lo que fue conocido como “el boca a boca”, en los tiempos de nuestras abuelitas hoy con la tecnología disponible lleva ese sofisticado nombre y se trata, principalmente, de aprovechar de potenciar una marca a través de la web, pero también es un caldo de cultivo para los nuevos creadores con sed de contagiar con sus mensajes las mentes de la mayor cantidad de usuarios posible.
Frente a lo teórico de los virales, Andrés Perdiguero director de Marketing del grupo MTV Latin America piensa que se trata de un instrumento “que hoy en día muchas empresas estamos utilizando, una herramienta que también debemos ser cuidadosos en utilizar porque como cualquier fenómeno tiene su ciclo de vida, en alguna medida tiene como un costo creativo importante pero al momento de implementar presupuestariamente se hace más atractiva. Es una herramienta como todas las que van surgiendo y van generando impacto y seguro como llegó va a irse, se va a quemar en algún momento, y será reemplazado por alguna próxima, tal vez que del recurso salga uno nuevo pero que el primero se mantenga, por ahí está el desafío”, advierte Perdiguero quien alerta sobre el mal uso del viral. “Como comunicadores debemos ser cuidadosos en el uso porque hoy es efectiva y no debemos mal utilizar el recurso por el recurso mismo, puede ser peligroso para la herramienta misma.
Una opinión muy cercana tiene Nicolás Garay de la Universidad Diego Portales. “Más que cuidadosos, hay que tener harto ojo y antes de subir cualquier cosa, se debe hacer un análisis completo como para cualquier campaña, teniendo claro lo que se quiere entregar como mensaje, luego te darás cuenta de si generaste la masividad deseada”, dice Garay.
Sobre una definición este estudiante que está a pasos de recibir su título sostiene que “se trata de un arma súper potente desde el punto de vista comunicacional. Es muy potente porque la gente tiene el control, es lo contrario a lo que pasa muchas veces en la comunicación tradicional. Que el sólo hecho de que las personas tomen el control ya es un éxito, que lo agarren y uno ya no sepa qué hacer. Definitivamente es positiva, porque es de muy bajo costo”, sostiene Garay, quién de virales sabe, ya que junto a un grupo de estudiantes de la Portales instalaron el mito de que el Metro de Santiago se estaba enviando mensajes subliminales a través de la señal de TV del tren subterráneo.
Uno de los puntos más controversiales o que no encuentran real consenso entre muchos especialistas es lo barato de las campañas virales. “El recurso creativo y de producción no es económico, lo que sucede es que al momento de ponerlo en la mesa uno puede eventualmente reasignar el recurso económico y lo que en un medio necesitas pagar para poder darle aire a tu creatividad acá lo tienes dado por la viralidad, por eso te digo que el recurso económico debe estar reasignado a la creatividad que es la parte del proceso que no es para nada económica”, añade Perdiguero de MTV.
Desde hace muchos años el rey de los medios, en cuanto a su masividad es la TV. Y sigue siéndolo, pero la pregunta es ¿por cuántos años más? Según la Sexta Encuesta Nacional de Televisión 2008, publicada en Agosto, por el Consejo Nacional de TV (CNTV), la mal llamada cajita idiota es vista diariamente por el 76% de la gente en Chile. Sin embargo, la televisión está en declive. Y quién está en alza, no es nada más ni nada menos que Internet, y de eso ya te hemos hablado.
De hecho, su consumo diario casi se duplica desde el año 2005 según la SUBTEL y todos los estudios revelan esa verdad que ha crecido como la espuma en los últimos años, pero aún no encontraba su veta publicitaria, porque mientras crece el número de usuarios todavía no se trata de un negocio que genere ingresos importantes para los medios de comunicación. Por lo que podemos estar frente al primer episodio que marque la sustentabilidad de los medios en línea, o al menos una oportunidad de generar esos ingresos para proyectos en Internet.
La publicidad siempre ha mantenido como principio el objetivo de comunicar y transmitir un mensaje para tratar de conectarse con el consumidor. Sin embargo, la saturación publicitaria provoca que la cantidad de mensajes e impactos publicitarios aumenten hasta niveles en los cuales resulta difícil procesar tal información y en ocasiones sus mensajes resultan totalmente ineficaces, con lo que muchas veces recordamos graciosas performance en comerciales, pero pocas somos capaces de recordar la marca o el producto en cuestión. Dentro de este mar publicitario es que debemos generar la viralidad. En un comienzo será un ejercicio que el propio comunicador deberá accionar para luego cosechar por sí solo los resultados infecciosos repartidos por cientos de foros y páginas de la Web.
Sobre los pasos para alcanzar el éxito de masividad entre el mar publicitario disponible en línea, Garay nos entrega algunos datos. “En un comienzo uno debe generar la viralidad y para eso los foros son muy positivos, eso en un comienzo, luego la viralidad viene por sí misma”. “La gracia de la Web radica en el poder del consumidor, es él quién decide qué sobrevive en el 2.0 o como se le quiera llamar, por ello, es trascendental saber escuchar y a tiempo, ya que la contingencia es muy poderosa en esto”.
Aunque la publicidad siempre se ha basado en aspectos relacionados a la creatividad tradicional, para generar mayor impacto o atención, quizás este tipo de recurso por sí solo sea insuficiente para conseguir la expectación deseada. Es por ello que la publicidad de nuestros días recurre a otros elementos y estrategias de Marketing complementarias que ayudan a multiplicar el efecto de la propia campaña publicitaria.
El sexo, siempre fue y será una puerta de entrada para generar impacto. “El tema sexual siempre ha sido apetecido por la masa. Es lo que vemos en televisión y en todas partes. Mostrar es muy fácil y obviamente se va a acabar pronto porque para esos contenidos es mejor entrar en una página porno”, sentencia Nicolás Garay, quien encabezó un trabajo viral que instauró el mito de los mensajes subliminales en el Metro de Santiago. “Nosotros nos fuimos por el mito porque es igualmente atractivo, como lo es el espionaje también, en fin, hay muchas cosas que llaman la atención, pero algo verdaderamente bueno a la hora de diseñar el viral es saber qué es lo qué está pasando en la sociedad, la contingencia del minuto, qué es lo que quiere la sociedad, qué busca, más allá de que siempre esté el sexo y el destape en ella”, ríe.
Crear expectación siendo polémicos parece garantizar la atención generalizada de los usuarios cuando el contenido del mensaje rompe los esquemas establecidos o se presenta de alguna forma poco convencional o provocativa para generar un mayor impacto. Esta es sin duda o una fórmula para generar el mayor ruido posible con la que la propia acción publicitaria adquiere un verdadero efecto viral.
Algunas compañías y marcas mantienen una filosofía estratégica basada en los principios de la polémica y aunque ello pueda considerarse una opción arriesgada, sus resultados reflejan que los objetivos marcados se culminan con gran éxito debido a la gran expectación originada.
Evidentemente el hecho de ser polémicos quizás pueda asegurarnos generar una mayor expectación aunque ello no implica ni quiere decir que nuestra imagen sea vea beneficiada. Al margen de ello, podemos recurrir a rescatar una cita célebre y popular de Oscar Wilde que quizás pueda ser considerada como la base fundamental del Marketing y publicidad basada en la expectación y la polémica: "Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti, y es que no hablen de ti".
Para el director de Marketing de MTV, VH1 y Nickelodeon el público de sus señales en materia de marketing viral es uno a fines. “Nuestra audiencia es muy particular, nosotros tenemos un segmento de programación que para cualquiera de las marcas puede comenzar a muy temprana edad entre los 3 y 4 años hablando de las señales infantiles y terminar en un espectro de los 40 y pico de años pensando en VH1, y en el medio obviamente todo el segmento adolescente joven de MTV, con lo cual digo todas las herramientas son ávidas y muy importantes para generar la comunicación de toda nuestra programación y también es una herramienta fáctica para nosotros producir contenidos”. “Muchas de las herramientas del ámbito tecnológico hoy en nuestra programación se tienen ver representadas, porque nuestra audiencia consume eso. Lo que para noso era una sorpresa hace un tiempo las generaciones que nos van precediendo son herramientas normales, que sí nosotros no utilizáramos estos nuevos recursos estaríamos fuera de cualquier posibilidad de ser exitosos en comunicación estratégica”. Sí las estamos utilizando y hay claro ejemplos de cómo utilizamos esto para comunicar nuevas propiedades y del ámbito tecnológico como generar un programa desde una webcam por ejemplo para que funcione como contenidos, y eso es iCarlie de Nickelodeon. Somos muy amigables de cualquier nueva tecnología al momento de crear y generar cualquier tipo de comunicación”.
“Está rebueno revisar cómo se pueden utilizar todos los recursos preexistentes y eso transformarlo en elementos novedosos, interesantes y sorprendentes. Los niveles de producción son altísimos y eso podemos verlo en Latinoamérica, es un área que ha crecido, pero uno puede ver la calidad y avances que desde la región. Estamos generando, y eso nos hace más responsables frente al mundo. Pero yendo para atrás todos son interesantes y de calidad y particularmente a lo que se refiere nuestro perfil todas son válidas, hoy una de las series más exitosas de MTV es Alejo y Valentina y es una serie de dibujos animados hecha en flash que digo, qué tiene de evolución tecnológica eso, ¡No importa! Está bien utilizado, no vale descartar sino bien utilizar”, afirma.
Durante el último día de rodaje de “Virginidad Sangrienta” la nueva aventura en cortometraje de la dupla compuesta por Felipe Avello y Sebastián Padilla, pudimos conversar acerca de este fenómeno con el periodista de S.Q.P. “Siempre he trabajado solo, haciendo videos para la TV y ahora para YouTube. Es una oportunidad que nos da la tecnología frente a los escasos espacios que tengo para este tipo de mensajes en la TV abierta”. "Esto me ha permitido incluso poder mostrar mi trabajo en otras países y eso le da aún más valor", remata.